Saltar al contenido principal

Conocimiento de catalán. Por nivel de instrucción y niveles de conocimiento

Conocimiento de catalán. Por nivel de instrucción y niveles de conocimiento Cataluña. 2001
Lo entiende Lo habla Lo lee Lo escribe No lo entiende Población de 10 años y más
No sabe leer o escribir 74.583 6.571 0 0 55.407 129.990
Sin estudios 566.473 308.827 293.592 119.169 90.190 656.663
Primarios o EGB 1ª etapa 1.425.978 1.071.724 1.076.520 602.656 74.983 1.500.961
EGB 2ª etapa o ESO 1.418.709 1.166.556 1.197.540 742.961 44.831 1.463.540
FP 1er. grado 303.418 269.389 276.391 201.260 5.880 309.298
FP 2º grado 296.566 275.611 280.749 230.949 4.255 300.821
BUP y COU 611.833 554.043 562.438 449.085 18.201 630.034
Titulaciones medias 346.026 324.694 329.515 279.133 5.651 351.677
Titulaciones superiores 373.319 346.645 354.416 295.337 8.117 381.436
Total 5.416.905 4.324.060 4.371.161 2.920.550 307.515 5.724.420
Fuente: Idescat. Censo de población 2001.
Nota: En el Censo 2001, la variable conocimiento del catalán no incluye las personas que viven en establecimientos colectivos.

Última actualización: 2 de noviembre de 2009.

Estadística CENSPH

Nota metodológica

Definición de conceptos

Conocimiento del catalán
Los datos de esta estadística corresponden a la población de dos años y más según el conocimiento del catalán. Se considera que: Una persona «entiende» el catalán cuando es capaz de comprender una conversación sobre un tema corriente en catalán. Una persona «sabe leer» el catalán cuando es capaz de leer textos corrientes, como por ejemplo anuncios, noticias de diario, etc. Una persona «sabe hablar» el catalán cuando es capaz de mantener una conversación en catalán sobre un tema corriente Una persona «sabe escribir» el catalán cuando es capaz de redactar notas, postales, etc. con corrección suficiente, aunque no sea total.

Aspectos metodológicos

La información sobre conocimiento del catalán proviene de la explotación de los datos por parte del Idescat a partir de los Censos de población y viviendas que elabora el INE.

La realización de los censos permite hacer un recuento exhaustivo de la población de un territorio y de sus características demográficas, económicas y sociales, entre las cuales hay las de tipo lingüístico. Los censos nos proporcionan datos sobre la capacidad de comprender, hablar, leer y escribir en catalán. También permiten hacer un tratamiento sistemático de las variables lingüísticas en relación con el resto de variables censales.

El modelo censal que ha seguido el INE para elaborar en España los Censos de población y viviendas 2011 consiste en una operación que combina el aprovechamiento de los registros administrativos con la encuesta por muestreo y el recuento los edificios. La disponibilidad del Padrón municipal como registro de población consolidado ha permitido realizar un censo de estas características.

Así, el Censo de población y viviendas del año 2011 tiene tres pilares básicos:

  • Fichero precensal: constituye la relación de los habitantes residentes en el país con inclusión de las variables sexo, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad. Se ha elaborado a partir de un aprovechamiento máximo de los registros administrativos disponibles, tomando el Padrón de habitantes como elemento básico de su estructura.
  • Encuesta: se realiza por muestreo para conocer las características de las personas y las viviendas. En Cataluña la muestra efectiva está formada por 622.000 personas entrevistadas, lo que representa el 8,3% de la población. Los datos de la encuesta se han obtenido a través de diferentes canales: web, correo postal, teléfono 900 y entrevista personal asistida por ordenador. En Cataluña los cuestionarios estaban en catalán y castellano. En el caso de la Val d'Aran, también estaban en occitano.
  • Censo de edificios: es una operación de campo con recorrido del territorio. Tiene por objetivos enumerar y georreferenciar todos los edificios que tengan algún inmueble que sea una vivienda, determinar las características de los edificios y enumerar todos los inmuebles contenidos en cada edificio.

Así pués, a diferencia de los censos anteriores, donde toda la población residente tenia que responder al cuestionario censal, los datos del Censo lingüístico 2011 se han obtenido a partir de una encuesta dirigida a una amplia muestra de la población.

Esta nueva metodología supone que la información no se podrá ofrecer tan detallada territorialmente como en los censos tradicionales anteriores.

Los resultados del Censo lingüístico 2011 preceden de la respuesta de las personas de dos años y más a las que iba dirigida la pregunta "¿Cuál es su conocimiento de la lengua catalana?" en la encuesta de referencia. No se incluye a la población menor de dos años porque en este grupo no se puede hablar, en sentido estricto, de comprensión de una lengua.

En 2001 la variable sobre el conocimiento del catalán no incluye a las personas que viven en establecimientos colectivos.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".