Saltar al contenido principal

1. Antecedentes

La información de los censos de población referente a la localización de la actividad económica de la población ocupada y la localización del lugar de estudio de los alumnos permite conocer la movilidad obligada de la población, a partir de la comparación entre el lugar de trabajo/estudio y el lugar de residencia de los ocupados y estudiantes. El censo de población también investiga características de la movilidad, como los medios de transporte utilizados, el número de viajes y la duración del desplazamiento, relacionando estas variables con las características demográficas y económicas.

Los primeros datos de movilidad obligada en Cataluña se remontan al 1986 y corresponden a la explotación del Padrón municipal de habitantes de aquel año. Posteriormente se ha publicado la movilidad obligada a partir del Censo de población 1991, de la Estadística de población 1996 y de los censos de población de los años 2001 y 2011.

2. Censo de población 2011

El modelo censal que ha seguido el INE para elaborar en España el Censo de población 2011 consiste en una operación que combina el aprovechamiento de los registros administrativos con la encuesta por muestreo y el recuento de los edificios. La disponibilidad del Padrón municipal como registro de población consolidado ha permitido realizar un censo de estas características. Así pues, a diferencia de los censos anteriores, en los que toda la población residente debía responder el cuestionario censal, los datos de movilidad del 2011 se han obtenido a partir de una encuesta que en Cataluña se ha dirigido a 622.070 personas entrevistadas, cifra que representa el 8,3% de la población.

3. Metodología

La población de referencia para el estudio de la movilidad obligada por motivo trabajo es la población ocupada residente (POR), tanto las que trabajan fuera como dentro del ámbito de residencia.

Los lugares de trabajo localizados (PTL) corresponden a las personas que trabajan en el propio ámbito de residencia y las que se desplazan desde fuera para trabajar en él, pero que residen en otro ámbito. En los datos censales los PTL están subestimados por dos motivos: por un lado, hay personas que se desplazan para trabajar en distintos municipios, por lo que no se les puede asignar un PTL. Por otro lado, no se dispone de información de la movilidad obligada por razón de trabajo y estudios de personas que residen en otras comunidades autónomas y se desplazan a Cataluña para trabajar o estudiar, por lo que no es posible identificar la totalidad de los lugares de trabajo o estudios localizados en Cataluña.

El mismo análisis se aplica a los alumnos residentes (AR) y a los lugares de estudio localizados (LEL).

La unidad de análisis en la Estadística de movilidad obligada son las personas residentes en Cataluña que trabajan y las personas residentes en Cataluña que estudian. En las ediciones del 2001 y el 2011, cuando una persona estudia y trabaja al mismo tiempo sólo debe responder a las preguntas de movilidad relacionadas con el trabajo. Este criterio no se mantiene en las ediciones anteriores. Así, en la Estadística de población 1996, el Censo de población 1991 y el Padrón municipal de habitantes 1986 era la misma persona quien priorizaba cuál de las dos actividades (trabajo o estudio) era la principal.

Respecto a la edad, en todas las ediciones la estadística incluye la totalidad de personas que estudian o trabajan, excepto en el año 2001, cuando sólo se recogió la información para la población de 16 años y más.

En los censos de población 2001 y 2011, una parte de la población ocupada y estudiante no tiene que responder a las preguntas específicas de movilidad del cuestionario censal (medios de transporte, número de viajes diarios, tiempo del desplazamiento). Son las personas que:

  • no se desplazan porque trabajan o estudian en el mismo domicilio;
  • trabajan o estudian en diversos municipios, de las que sólo se conoce el municipio de residencia, pero no el de trabajo o estudio;
  • tienen una segunda residencia desde donde se desplazan a trabajar o estudiar, de las que se conoce el municipio de residencia y el de trabajo o estudio, pero no se dispone del municipio de la segunda residencia origen del desplazamiento.

Los medios de transporte se preguntan de manera diversa a lo largo de las diferentes ediciones. En los censos de población 2001 y 2011 se modifican las categorías de recogida de información y es posible responder hasta dos posibilidades referidas a los trayectos más largos. El Censo de población 1991 y la Estadística de población 1996 piden el medio de transporte más frecuente en el trayecto más largo, y el Padrón municipal de habitantes del 1986 sólo pregunta el medio de transporte más frecuente.

Los censos de población 2001 y 2011 preguntan el número de viajes diarios, que se corresponden con uno de ida y otro de vuelta, así como el tiempo de desplazamiento desde casa al lugar de trabajo o estudio. Estas dos variables no están presentes en las ediciones anteriores.

Comparabilidad de las distintas ediciones del censo en relación con la movilidad obligada
Edición Población de referencia Trabaja y estudia al mismo tiempo No se pregunta características movilidad Medio de transporte Número de viajes Tiempo de desplazamiento
2011
  • Población ocupada
  • Estudiantes de centros escolares (incluyendo guarderías), de enseñanza secundaria o universitaria
Trabajo
  • Trabaja o estudia en el mismo domicilio
  • Trabaja o estudia en distintos municipios
  • Segunda residencia desde la que se desplaza para trabajar o estudiar
Dos posibilidades de respuestas referidas a las distancias más largas Sólo para quien se desplaza Sólo para quien se desplaza
2001 Población de 16 años y más
1996

En relación con la actividad:

  • ocupado
  • estudiante, escolar o preescolar
Actividad principal subjetiva Trabaja o estudia en el mismo domicilio Medio más frecuente en el trayecto más largo No se pregunta No se pregunta
1991
1986 Medio más frecuente

4. Definiciones y variables

Se definen las siguientes categorías:

Residentes ocupados dentro
Personas que trabajan en el mismo ámbito geográfico de residencia.
Residentes ocupados fuera
Personas residentes en el ámbito geográfico seleccionado que trabajan en un ámbito geográfico diferente.
No residentes ocupados/estudiantes dentro
Personas que residen en un ámbito geográfico diferente del seleccionado que trabajanen el ámbito geográfico seleccionado.
Población ocupada residente (POR)
Población ocupada residente = residentes ocupados dentro + residentes ocupados fuera + residentes ocupados que se desplazan a varios municipios.
Lugares de trabajo localizados (PTL)
Lugares de trabajo localizados = residentes ocupados dentro + no residentes ocupados dentro.
Residentes que estudian dentro
Personas que estudian en el mismo ámbito geográfico de residencia.
Residentes que estudian fuera
Personas residentes en el ámbito geográfico seleccionado que estudian en un ámbito geográfico diferente.
No residentes que estudian dentro
Personas que residen en un ámbito geográfico diferente del seleccionado que estudian en el ámbito geográfico seleccionado.
Alumnos residentes (AR)
Alumnos residentes = residentes que estudian dentro + residentes que estudian fuera + residentes que estudian que se desplazan a varios municipios.
Lugares de estudio localizados (LEL)
Lugares de estudio localizados = residentes que estudian dentro + no residentes que estudian dentro.
Diferencia
Diferencia que resulta entre los lugares de trabajo/estudio localizados y la población ocupada/estudiante residente en un ámbito geográfico.
No se desplaza
Trabajan o estudian en el mismo domicilio.
No aplicable
Trabajan o estudian en varios municipios, tienen una segunda residencia en el lugar de trabajo o estudio o no han contestado a esta pregunta.
Medio de transporte
En las ediciones del 1986, el 1991 y el 1996 el medio de transporte utilizado en los desplazamientos se agrupa en tres categorías:
  • Colectivo: autobús, tren, metro, autobús de empresa, etc.
  • Privado: coche, moto o bicicleta.
  • Otros: a pie, no se desplaza y un reducido porcentaje de respuestas en blanco.

Censo de población 2001 y 2011:

  • En coche o furgoneta como conductor.
  • En coche o furgoneta como pasajero.
  • En autobús, autocar o microbús.
  • En metro.
  • En moto.
  • Andando.
  • En tren.
  • En bicicleta.
  • Otros medios.
Tipo de transporte
Tablas que agrupan las categorías de medios de transporte de los Censos del 2001 y el 2011:
  • Privado: coche o furgoneta como conductor, coche o furgoneta como pasajero o moto, además de las combinaciones de estas categorías entre ellas o con no motorizado (andando o en bicicleta).
  • Público: autobús, autocar o microbús, metro o tren, además de las combinaciones de estos medios de transporte entre ellos, con uno privado (coche o moto) y con no motorizado (caminando o en bicicleta).
  • No motorizado: andando o en bicicleta y su combinación.
Número de viajes diarios
Se corresponden con uno de ida y otro de vuelta. Las categorías de tabulación son:
  • No se desplaza: trabajan o estudian en el mismo domicilio.
  • Uno diario: un viaje de ida y otro de vuelta.
  • Dos o más viajes: más de un viaje de ida y vuelta al día.
Tiempo de desplazamiento
El tiempo de desplazamiento también se pregunta por primera vez en el Censo del 2001. Las categorías de duración del trayecto son:
  • Menos de 10 minutos.
  • De 10 minutos a 20 minutos.
  • De 21 minutos a 30 minutos.
  • De 31 minutos a 45 minutos.
  • De 46 minutos a una hora.
  • De una hora a una hora y media.
  • Más de una hora y media.
Ramas de actividad
La movilidad obligada por razón de trabajo se presenta según las ramas de actividad. La clasificación de actividades ha evolucionado a lo largo del tiempo. La localización de la ocupación por ramas de actividad utiliza la CCAE-74 en las ediciones del 1986 y el 1991, y la CCAE-93 en las ediciones del 1991, el 1996 y el 2001. El Censo del 2011 utiliza, por primera vez, la clasificación CNAE-2009 en una versión que agrupa las actividades en 10 categorías.
Profesión
La profesión se refiere a la clase o tipo de trabajo desempeñado, con independencia de la actividad del lugar donde se trabaja. Las clasificaciones de ocupación utilizadas son la Clasificación nacional de ocupaciones 79 (CNO-79), a un dígito, para los años 1986 y 1991; la Clasificación catalana de ocupaciones 94 (CCO-94) para los años 1991, 1996 y 2001, y la Clasificación catalana de ocupaciones 2011 (CNO-11) para el año 2011.
Tasa de autocontención municipal o comarcal
La tasa de autocontención municipal o comarcal hace referencia al porcentaje de personas que trabajan en el mismo municipio o comarca de residencia sobre el conjunto de la población ocupada residente. Este indicador se puede calcular tanto para la movilidad por razón de trabajo como para la movilidad por razón de estudio.
Tasa de autosuficiencia municipal o comarcal
La tasa de autosuficiencia municipal o comarcal hace referencia al porcentaje de personas que trabajan en el mismo municipio o comarca de residencia sobre el conjunto de puestos de trabajo localizados. Este indicador se puede calcular tanto para la movilidad por razón de trabajo como para la movilidad por razón de estudio.

5. Difusión

Los resultados de la estadística de movilidad obligada se difunden por municipios, comarcas, ámbitos del Plan territorial, provincias y Cataluña. Para el Censo de población 2011 se ha analizado la movilidad obligada por razón de trabajo y estudio de los municipios de más de 200.000 habitantes. Para ello, se ha analizado el código postal del lugar de residencia de la población ocupada y el del centro de trabajo, por un lado; y el código postal del lugar de residencia de los alumnos y del lugar de estudio, por el otro. Esta información se publica en formato csv.

La nueva metodología del Censo del 2011, que incluye datos provenientes de encuesta, supone especificidades en el momento de la publicación de los resultados. La información no se puede ofrecer para todos los territorios, tal y como se había hecho en las explotaciones anteriores, y se han tenido que establecer unos umbrales de población mínima municipal a partir de los cuales los valores no son publicables porque no se puede asegurar la fiabilidad de la información. En este sentido, no se proporciona ningún dato que corresponda a una frecuencia muestral inferior a 10 casos. Las casillas calculadas con menos de 10 unidades muestrales aparecerán con el símbolo "..".

Por último, los resultados del Censo del 2011 se han redondeado y se muestran sin decimales. Por esta razón, algún total puede no coincidir con la suma de su desagregación.