Saltar al contenido principal

El índice de igualdad de género es un indicador compuesto que mide la distancia a la que se encuentra una sociedad para alcanzar la plena igualdad entre mujeres y hombres.

Este indicador tiene como objetivo reflejar la realidad de la igualdad de género en aspectos importantes del bienestar y el desarrollo de las personas.

El Idescat elabora el IIG para Cataluña, de acuerdo con la metodología establecida por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE).

El índice se basa en 31 indicadores, estructurados de forma jerárquica en 6 dimensiones, que a su vez se dividen en 14 subdimensiones. Los resultados que se ofrecen son de 4 tipos:

  1. El índice de igualdad de género (nivel de agregación máximo).
  2. El índice para cada una de las 6 dimensiones de análisis: trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud.
  3. El índice para cada una de las 14 subdimensiones en las que se descomponen las 6 dimensiones anteriores.
  4. 31 indicadores básicos, que son la base del cálculo de los niveles anteriores.

Los resultados del índice de igualdad de género y de sus componentes (dimensiones y subdimensiones) se presentan en una escala adimensional, en un intervalo que va de 1 a 100, donde 1 significa desigualdad total y 100, igualdad total.

Los resultados de los 31 indicadores básicos se muestran para el total de la población, desagregados por género, y por la diferencia absoluta entre mujeres y hombres. Cada indicador tiene su propia métrica.

Los resultados de los índices para Cataluña se difunden para los años 2005, 2010, 2012, 2015 y anualmente a partir del 2017, de acuerdo con la periodicidad que utiliza el Instituto Europeo de la Igualdad de Género para difundir los resultados de la Unión Europea y los países que la integran.

En marzo de 2022 se publican los resultados del IIG para el año 2019 y se revisa la serie estadística disponible desde 2005, con la incorporación de nuevas fuentes o mejoras en la definición de los siguientes indicadores: Participación en las asambleas territoriales, Participación en los consejos de las principales empresas que cotizan en bolsa, Participación en los consejos de las principales organizaciones que financian la investigación y Participación en los órganos de gobierno de las federaciones deportivas. En cuanto a los datos de la UE, se sustituye la información estadística disponible desde 2010 por la nueva composición de la UE después del brexit (UE-27), tal y como refleja el EIGE con los datos publicados para este periodo.

1. Definiciones

Trabajo

Dimensión que mide las condiciones en las que las mujeres y los hombres se pueden beneficiar de la igualdad en el acceso al empleo y las buenas condiciones laborales. Integra 2 subdimensiones:

  • Participación. Subdimensión que combina 2 indicadores para medir el grado de participación de mujeres y hombres en el mercado laboral.

    1. Tasa de empleo equivalente a tiempo completo. Porcentaje de la población empleada equivalente a tiempo completo. A partir de 2021, se considera la población empleada de 16 a 89 años (antes de 2021 se consideraba la de 16 años o más). Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se definen como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo.S
    2. Duración de la vida laboral. Número de años que una generación espera ser activa en las condiciones de actividad y mortalidad del año de referencia.
  • Segregación y calidad del trabajo. Subdimensión que combina 3 indicadores: el nivel de segregación por género del empleo, la flexibilidad horaria para conciliar y las perspectivas profesionales.

    1. Población empleada en educación, sanidad y actividades de trabajo social. Porcentaje de empleo en estos sectores (divisiones 85-88 de la CCAE-2009) respecto a la población empleada de 16 a 89 años (antes de 2021 se consideraba la población empleada de 16 años o más).
    2. Flexibilidad en el horario laboral por razones familiares o personales: Porcentaje de población empleada que declara que puede dejar su puesto de trabajo al menos una hora por razones familiares o personales, sin tener que solicitar un permiso especial.
    3. Perspectivas profesionales. Posibilidad de promoción dentro de la empresa u organización, medida en una escala de 0 a 100.
Dinero

Dimensión que mide las desigualdades de género en el acceso a los recursos financieros y en la situación económica. Integra 2 subdimensiones:

  • Recursos financieros. Subdimensión que combina 2 indicadores: los salarios y los ingresos. Los resultados están expresados en poder de paridad de compra para que la información sea comparable entre los distintos países.

    1. Salario medio mensual. Ingresos medios mensuales netos en poder de paridad de compra de la población asalariada y asimilada empleada en los sectores de la industria, la construcción y los servicios, en empresas de 10 o más trabajadores (secciones B-S, excepto la O, de la CCAE-2009).
    2. Renta media anual. Ingresos medios anuales netos equivalentes (o por unidad de consumo) al poder de paridad de compra de la población de 16 años o más. Incluye pensiones, inversiones, beneficios y cualquier otra fuente de ingresos, además de las ganancias del trabajo remunerado, y se deducen los impuestos, cotizaciones y transferencias enviadas entre hogares. Para comparar mejor los ingresos de los diferentes tipos de hogares, se utiliza internacionalmente el concepto unidad de consumo. El número de unidades de consumo de cada hogar se calcula utilizando la escala de equivalencia de la OCDE modificada, que convierte el número de miembros residentes en el hogar en número de unidades de consumo, asignando un peso de 1 al primer adulto, de 0,5 al resto de adultos y de 0,3 a los menores de 14 años. La renta por unidad de consumo se obtiene dividiendo la renta neta total del hogar entre el número de unidades de consumo.
  • Situación económica. Subdimensión que combina 2 indicadores: el riesgo de pobreza y la distribución de la renta de las mujeres y los hombres.

    1. Población sin riesgo de pobreza. Población con renta igual o superior al 60% de la mediana de los ingresos netos por unidad de consumo, de la población de 16 años o más.
    2. Distribución de la renta (S20/S80). Ratio entre el total de ingresos recibidos por el 20% de la población con los ingresos más bajos (quintil 20) y el 20% de la población con los ingresos más altos (quintil 80). Se trata de la versión inversa del indicador S80/S20.
Conocimiento

Dimensión que mide las desigualdades de género en el acceso a los estudios superiores y a la formación continua, y la segregación según el campo de estudio. Integra 2 subdimensiones:

  • Obtención y participación. Subdimensión que combina 2 indicadores de estudios alcanzados y de estudios en curso de mujeres y hombres.

    1. Población con titulación de estudios superiores. Porcentaje de la población con un título o grado en educación superior (categorías 5, 6, 7 y 8 de la CCE-2019). A partir de 2021, se considera la población de 15 a 89 años (antes de 2021 se consideraba la de 15 años o más).
    2. Población que realiza formación continua. Porcentaje de población que participa en actividades de educación formal o no formal. A partir de 2021, se considera la población de 15 a 74 años (antes de 2021 se consideraba la de 15 años o más).
  • Segregación. Subdimensión que incluye un indicador del sesgo temático según el género de los estudios superiores escogidos.

    1. Estudiantes de enseñanzas superiores en educación, artes y humanidades, y salud y bienestar. Porcentaje de estudiantes en estos sectores de estudio (sectores 01, 02 y 09 de la CCE-2019), en relación con el total de estudiantes de educación superior.
Tiempo

Dimensión que mide las desigualdades de género en el trabajo no remunerado del cuidado de personas y de las tareas domésticas, así como en la dedicación a actividades sociales. Integra 2 subdimensiones:

  • Actividades de cuidados. Subdimensión que incluye un indicador sobre el cuidado de personas y otro sobre las tareas del hogar.

    1. Población que cuida a personas. Porcentaje de población que habitualmente cuida a sus hijos, nietos, personas mayores o personas con alguna discapacidad sin recibir remuneración. A partir de 2021, se considera la población de 18 a 74 años (antes de 2021 se consideraba la de 18 años o más).
    2. Población que realiza tareas del hogar. Porcentaje de población que habitualmente cocina y realiza las tareas del hogar, sin recibir remuneración. A partir de 2021, se considera la población de 18 a 74 años (antes de 2021 se consideraba la de 18 años o más).
  • Actividades sociales. Subdimensión que incluye un indicador de participación en actividades de ocio y otro de dedicación a actividades de voluntariado.

    1. Población empleada que hace deporte, actividades culturales o de ocio, fuera de casa. Porcentaje de trabajadores que hacen deporte, actividades culturales o de ocio, fuera del hogar, cada día o varias veces al mes.
    2. Población empleada que hace algún voluntariado u obra benéfica. Porcentaje de trabajadores implicados en actividades de voluntariado o benéficas, como mínimo una vez al mes.
Poder

Dimensión que mide las desigualdades de género en el ejercicio de la representación política y en la presencia en juntas rectoras de los principales organismos económicos y sociales. Integra 3 subdimensiones:

  • Poder político. Subdimensión que incluye 3 indicadores de representación política, desde el gobierno hasta la vertiente territorial.

    1. Participación en el Gobierno. Porcentaje de consejeras y consejeros del Gobierno de Cataluña.
    2. Participación en el Parlamento. Porcentaje de diputadas y diputados del Parlamento de Cataluña.
    3. Participación en las asambleas territoriales. Porcentaje Porcentaje de regidores y regidoras del pleno de las corporaciones locales.
  • Poder económico. Subdimensión que incluye indicadores de participación en la dirección de las principales empresas que cotizan en bolsa y de órganos financieros públicos.

    1. Participación en los consejos de las principales empresas que cotizan en bolsa. Porcentaje de consejeras y consejeros de los consejos de administración de las principales empresas que cotizan en bolsa.
    2. Participación en el consejo de la entidad financiera pública. Porcentaje de mujeres y hombres en la Junta de Gobierno del Instituto Catalán de Finanzas.
  • Poder social. Subdimensión que incluye indicadores de participación en las direcciones de los organismos de financiación de investigación, de los medios públicos de comunicación y de las principales federaciones deportivas.

    1. Participación en los consejos de las principales organizaciones que financian la investigación. Porcentaje de mujeres y hombres en los órganos de gobierno de las principales entidades que financian la investigación.
    2. Participación en los consejos de organismos públicos de comunicación. Porcentaje de mujeres y hombres en el consejo de gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.
    3. Participación en los órganos de gobierno de las federaciones deportivas. Porcentaje de mujeres y hombres en las juntas directivas de las federaciones deportivas.
Salud

Dimensión que mide las desigualdades de género en el estado de salud real y percibido, el comportamiento y el acceso asistencial. Integra 3 subdimensiones:

  • Estado. Subdimensión que incluye 3 indicadores de salud, tanto la real como la percibida.

    1. Población que valora su salud como (muy) buena. Porcentaje de población de 16 años o más que percibe su estado de salud como bueno o muy bueno.
    2. Esperanza de vida al nacer. Número de años de esperanza de vida al nacer.
    3. Años de vida con buena salud al nacer. Número de años de esperanza de vida saludable al nacer.
  • Comportamiento. Subdimensión que incluye indicadores de los hábitos saludables de la población.

    1. Población no fumadora y que no bebe de forma nociva. Porcentaje de población de 16 años o más que no fuma ni bebe de forma nociva.
    2. Población que hace ejercicio físico y/o consume fruta y verdura. Porcentaje de población de 16 años o más que hace ejercicio físico intenso y/o consume bastante cantidad de fruta y verdura.
  • Acceso. Subdimensión que incluye indicadores de la cobertura asistencial.

    1. Población sin necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria. Porcentaje de población de 16 años o más que declara haber recibido asistencia médica cuando la ha necesitado.
    2. Población sin necesidades insatisfechas de atención odontológica. Porcentaje de población de 16 años o más que declara haber recibido asistencia odontológica cuando la ha necesitado.

2. Método de cálculo

El índice de igualdad de género se construye de forma ascendente por agregación de 31 indicadores básicos. Cada uno de estos indicadores se transforma en una medida de igualdad, que se construye a partir de la brecha de género del indicador, ponderada por un factor de nivel. Los procedimientos de agregación obtienen consecutivamente las 14 subdimensiones, las 6 dimensiones y, finalmente, el índice de igualdad de género.

2.1. Métrica para definir la igualdad de género por indicador

Para cada uno de los 31 indicadores, la brecha de género (BG) se calcula a partir de la ratio entre el valor de las mujeres y el valor total del indicador básico "i" que se esté considerando en el año "t" (Xit), transformado a una escala de 0 a 1.

La brecha de género es igual a 1 menos el valor absoluto del cociente del indicador de las mujeres y el valor total del indicador básico "i" para cada año "t", menos 1.

La medida de igualdad de género (M) para cada indicador básico (Xit) se obtiene a partir de la brecha de género (BG), que se corrige mediante un factor de nivel y se transforma en una escala que va del valor 1 al valor 100.

La medida de igualdad de género para el indicador básico "i" para cada año "t" es igual a 1 más el producto del factor de nivel para cada indicador básico y la brecha de género para cada indicador básico, multiplicado por 99.

El factor de nivel se aplica para tener en cuenta el grado de consecución en un indicador,

El factor de nivel para cada indicador básico es igual al cociente entre el valor del indicador y un valor de referencia establecido por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, elevado a 0,5.

donde Xref. es un valor de referencia que el Instituto Europeo de la Igualdad de Género ha establecido como el máximo valor conseguido por la variable X en cualquiera de los 28 países de la Unión Europea y en cualquiera de los años 2005, 2010, 2012 y 2015. Este factor de nivel no se aplica a los indicadores de la dimensión Poder ni en los indicadores de las actividades de cuidado y domésticas de la dimensión Tiempo.

2.2. Método de agregación

El proceso de agregación que conduce al cálculo del índice de igualdad de género se produce de forma escalonada ascendiendo de los indicadores básicos al índice de igualdad de género.

Los índices sintéticos para las 14 subdimensiones (S) se obtienen calculando la media aritmética simple de la medida de igualdad de género (M) de cada indicador básico (Xit):

Los índices sintéticos para las subdimensiones "S" son iguales a la media aritmética simple de la medida de igualdad de género "M", calculada como el sumatorio de "i" igual a 1 hasta el número de indicadores incluidos en cada subdimensión de la medida de igualdad de género "M" de cada indicador básico, dividido por el número de indicadores incluidos en cada subdimensión.

donde:

nj es el número de indicadores incluidos en cada subdimensión

Sjt es el índice sintético para cada subdimensión y año

Los índices sintéticos para las 6 dimensiones (D) se obtienen calculando la media geométrica de las subdimensiones (S) correspondientes:

Los índices sintéticos para las 6 dimensiones "D"son iguales a la media geométrica de las subdimensiones "S", calculada como la raíz enésima (número de subdimensiones incluidas en cada dimensión) del producto del indicador sintético de cada subdimensión.

donde:

nk es el número de subdimensiones incluidas en cada dimensión

Dkt es el índice sintético para cada dimensión y momento del tiempo

El índice de igualdad de género (IIG) se obtiene calculando el producto ponderado de los índices sintéticos de las 6 dimensiones (D):

El índice de igualdad de género es igual al producto ponderado de los indicadores sintéticos de cada dimensión.

2.3. Ponderaciones

Las ponderaciones aplicadas han sido calculadas por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género mediante la aplicación de la metodología de análisis jerárquico. Los pesos para cada una de las dimensiones son los siguientes:

Ponderaciones según dimensiones
Trabajo 0,19
Dinero 0,15
Conocimiento 0,22
Tiempo 0,15
Poder 0,19
Salud 0,10

2.4. Imputación de valores no disponibles

El cálculo del índice de igualdad de género requiere tener completo el conjunto de los 31 indicadores para cada uno de los años de referencia. En caso de no disponibilidad del indicador, se ha imputado con el valor temporal más próximo de la serie disponible y se indica con el símbolo de dato estimado (e) en la tabulación.

3. Calidad de los indicadores

Para cada uno de los 31 indicadores básicos se han evaluado diferentes aspectos de la calidad. En primer lugar, el nivel de armonización con el indicador original del Instituto Europeo de la Igualdad de Género respecto al concepto medido (2 equivalente, 1 aproximación), la fuente utilizada (2 misma fuente, 1 fuente diferente), la comparabilidad y disponibilidad de datos temporales (2 completa, 1 ruptura de serie y/o datos parciales).

Calidad de los indicadores
N.º Indicador Concepto medido Fuente Serie disponible Puntuación
1 Tasa de empleo equivalente a tiempo completo 2 2 2 6
2 Duración de la vida laboral 2 2 2 6
3 Población empleada en educación, sanidad y actividades de trabajo social 2 2 2 6
4 Flexibilidad en el horario laboral por razones familiares o personales 2 2 1 5
5 Perspectivas profesionales 1 2 1 5
6 Salario medio mensual 2 2 1 5
7 Renta media anual 2 2 2 6
8 Población sin riesgo de pobreza 2 2 2 6
9 Distribución de la renta (S20/S80) 2 2 2 6
10 Población con titulación de estudios superiores 2 2 2 6
11 Población que realiza formación continua 2 2 2 6
12 Estudiantes de enseñanzas superiores en educación, artes y humanidades, y salud y bienestar 2 1 1 4
13 Población que cuida a personas 1 1 1 3
14 Población que realiza tareas del hogar 1 1 1 3
15 Población empleada que hace deporte, actividades culturales o de ocio, fuera de casa 1 1 1 3
16 Población empleada que hace algún voluntariado u obra benéfica 2 1 1 4
17 Participación en el Gobierno 2 2 2 6
18 Participación en el Parlamento 2 2 2 6
19 Participación en las asambleas territoriales 2 2 2 6
20 Participación en los consejos de las principales empresas que cotizan en bolsa 2 2 2 6
21 Participación en el consejo de la entidad financiera pública 1 2 2 5
22 Participación en los consejos de las principales organizaciones que financian la investigación 2 2 2 6
23 Participación en los consejos de organismos públicos de comunicación 2 2 2 6
24 Participación en los órganos de gobierno de las federaciones deportivas 1 2 2 5
25 Población que valora su salud como (muy) buena 2 2 2 6
26 Esperanza de vida al nacer 2 2 2 6
27 Años de vida con buena salud al nacer 2 1 2 5
28 Población no fumadora y que no bebe de forma nociva 2 1 2 5
29 Población que hace ejercicio físico y/o consume fruta y verdura 1 1 1 3
30 Población sin necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria 2 2 2 6
31 Población sin necesidades insatisfechas de atención odontológica 2 2 2 6