Saltar al contenido principal

Caza. Capturas. Por especies. Provincias

Caça. Captures. Per espècies. Províncies 2007
Barcelona Girona Lleida Tarragona Catalunya
Caça menor
Ànec 1.743 2.780 1.319 14.294 20.136
Becada 4.355 4.242 1.334 1.151 11.082
Becadells 268 665 181 1.804 2.918
Colins 174 45 265 0 484
Colom 1.714 3.114 15.549 3.491 23.868
Conill 30.355 12.727 71.595 60.188 174.865
Estornells 6.852 41.063 13.107 32.472 93.494
Faisà 14.566 9.588 2.619 5.401 32.174
Fotja 77 35 68 786 966
Gaig 0 332 0 0 332
Garsa 6.301 1.785 15.044 4.807 27.937
Guatlla 4.729 3.014 27.287 7.289 42.319
Guineu 1.291 915 1.765 1.385 5.356
Llebre 1.244 1.394 3.029 1.254 6.921
Perdiu roja 31.050 19.374 48.174 28.765 127.363
Perdiu xerra 9 71 148 0 228
Tord i griva 29.366 57.212 96.589 737.818 920.985
Tórtora 6.247 10.282 12.182 7.138 35.849
Tudó 33.465 13.155 21.118 22.442 90.180
Altres 0 0 0 0 0
Caça major
Cabirol 205 100 117 8 430
Cabra salvatge 2 0 0 127 129
Cérvol 57 120 146 0 323
Daina 0 91 10 2 103
Isard 0 11 0 0 11
Mufló 0 224 13 0 237
Porc senglar 7.160 8.575 5.517 2.537 23.789
Fuente: Departament de Medi Ambient i Habitatge. Direcció General del Medi Natural.
Nota: La temporada de caça s'inicia a principis d'octubre i es tanca a principis de febrer.

Última actualización: 18 de junio de 2009.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Caza mayor
Animales de gran volumen, con reducida mortalidad natural y elevada esperanza de vida. A fin de reducir la competencia inevitable de este crecimiento, estas especies tienen una tasa de reproducción reducida. El margen para poder cazarlas es menor, ya que dichas especies no disponen de una capacidad natural de recuperación per volver cada año a los valores originales anteriores a la caza.
Caza menor
Especies de pequeñas dimensiones. Sus poblaciones se caracterizan por disponer de tasas de reproducción elevadas que les permiten también unas elevadas tasas de cría. Son parte de las especies consideradas presa, sometidas a una depredación. Por tanto, pueden responder activamente a fuertes descensos de sus efectivos.

Aspectos metodológicos

La caza es un deporte o una actividad recreativa y, por ello, para practicarla hay que tener en cuenta varios aspectos, como son la obtención de licencias y permisos, los lugares donde se puede cazar, la época en que se puede practicar, las especies cinegéticas... Además, existe un Plan estratégico con el objetivo de definir un modelo de caza sostenible dentro de la naturaleza y compatible con las otras actividades territoriales.

La caza menor incluye todas las especies cinegéticas de aves y cuatro especies de mamíferos: el conejo, la liebre europea, la liebre ibérica y el zorro. Debido a su abundancia y distribución general en todo el territorio, es la caza más común y popular. El número de capturas al finalizar la temporada también es superior, aunque la capacidad de regeneración dentro de unos parámetros permite que cada año las poblaciones se recuperen.

En nuestro país, las especies de caza mayor pertenecen todas al grupo de los ungulados, que incluye al ciervo (Cervus elaphus), al gamo (Dama dama), al corzo (Capreolus sp), la gamuza (Rupicapra rupicapra), la cabra salvaje (Capra hispanica), el jabalí (Sus scrofa) y el muflón (Ovis musimon). Si bien la mala gestión y la conservación insuficiente llevaron a muchas de estas especies a extinguirse en sus zonas de distribución natural, hoy son el paradigma de la recuperación de los hábitats y de la buena gestión de años de trabajo.

Las capturas que se presentan en esta tabla son las realizadas en las áreas privadas y locales de caza, las zonas de caza controlada y las reservas nacionales, durante la temporada hábil de caza. La temporada se aprueba mediante Resolución anual por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los períodos hábiles de caza y las vedas especiales de cada temporada.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".