Saltar al contenido principal

Caza. Capturas. Por especies. Provincias

Caza. Capturas. Por especies. Provincias 2009
Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña
Caza menor
Pato 1.317 2.621 1.289 13.860 19.087
Becada 3.843 3.099 1.185 1.383 9.510
Agachadizas 123 342 180 2.733 3.378
Palomo 2.563 3.714 12.761 4.137 23.175
Conejo 24.106 12.948 94.391 68.905 200.350
Estorninos 6.128 12.717 13.530 54.043 86.418
Faisán 11.613 10.045 2.809 5.131 29.598
Focha 105 23 39 1.061 1.228
Arrendajo 0 0 0 0 0
Urraca 5.043 1.517 11.256 5.062 22.878
Codorniz 15.345 16.546 17.439 15.293 64.623
Zorro 1.159 834 1.647 1.366 5.006
Liebre 1.004 1.283 6.132 1.168 9.587
Perdiz común 30.226 20.741 44.437 37.860 133.264
Perdiz pardilla 0 140 177 0 317
Labre y zorzal charlo 26.628 49.554 86.470 843.961 1.006.613
Tórtola común 4.843 8.747 9.657 5.648 28.895
Paloma torcaz 34.681 14.877 19.176 25.854 94.588
Otros 177 0 589 218 984
Caza mayor
Corzo 86 212 162 28 488
Cabra salvaje 17 0 0 57 74
Ciervol 43 159 321 7 530
Gamo 0 160 18 0 178
Gamuza 5 35 35 0 75
Muflón 0 175 10 0 185
Jabalí común 5.917 8.283 4.820 3.218 22.238
Fuente: Departament de Medi Ambient i Habitatge. Direcció General del Medi Natural.
Nota: En áreas privadas y locales de caza. La temporada de caza empieza a principios de octubre y finaliza a principios de febrero.

Última actualización: 23 de marzo de 2010.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Caza mayor
Animales de gran volumen, con reducida mortalidad natural y elevada esperanza de vida. A fin de reducir la competencia inevitable de este crecimiento, estas especies tienen una tasa de reproducción reducida. El margen para poder cazarlas es menor, ya que dichas especies no disponen de una capacidad natural de recuperación per volver cada año a los valores originales anteriores a la caza.
Caza menor
Especies de pequeñas dimensiones. Sus poblaciones se caracterizan por disponer de tasas de reproducción elevadas que les permiten también unas elevadas tasas de cría. Son parte de las especies consideradas presa, sometidas a una depredación. Por tanto, pueden responder activamente a fuertes descensos de sus efectivos.

Aspectos metodológicos

La caza es un deporte o una actividad recreativa y, por ello, para practicarla hay que tener en cuenta varios aspectos, como son la obtención de licencias y permisos, los lugares donde se puede cazar, la época en que se puede practicar, las especies cinegéticas... Además, existe un Plan estratégico con el objetivo de definir un modelo de caza sostenible dentro de la naturaleza y compatible con las otras actividades territoriales.

La caza menor incluye todas las especies cinegéticas de aves y cuatro especies de mamíferos: el conejo, la liebre europea, la liebre ibérica y el zorro. Debido a su abundancia y distribución general en todo el territorio, es la caza más común y popular. El número de capturas al finalizar la temporada también es superior, aunque la capacidad de regeneración dentro de unos parámetros permite que cada año las poblaciones se recuperen.

En nuestro país, las especies de caza mayor pertenecen todas al grupo de los ungulados, que incluye al ciervo (Cervus elaphus), al gamo (Dama dama), al corzo (Capreolus sp), la gamuza (Rupicapra rupicapra), la cabra salvaje (Capra hispanica), el jabalí (Sus scrofa) y el muflón (Ovis musimon). Si bien la mala gestión y la conservación insuficiente llevaron a muchas de estas especies a extinguirse en sus zonas de distribución natural, hoy son el paradigma de la recuperación de los hábitats y de la buena gestión de años de trabajo.

Las capturas que se presentan en esta tabla son las realizadas en las áreas privadas y locales de caza, las zonas de caza controlada y las reservas nacionales, durante la temporada hábil de caza. La temporada se aprueba mediante Resolución anual por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los períodos hábiles de caza y las vedas especiales de cada temporada.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".