Saltar al contenido principal

Caza. Capturas. Por especies. Provincias

Caza. Capturas. Por especies. Provincias 2012
Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña
Caza menor
Pato 1.571 2.735 1.313 17.560 23.179
Becada 3.602 3.996 1.417 1.902 10.917
Agachadizas 93 638 0 4.192 4.923
Palomo 6.647 937 10.593 5.480 23.657
Conejo 23.059 11.886 74.161 85.115 194.221
Estorninos 6.987 12.880 14.587 43.916 78.370
Faisán 9.847 5.679 1.621 115 17.262
Focha 31 0 25 4.934 4.990
Avefría 249 604 126 391 1.370
Urraca 6.393 1.068 10.611 7.579 25.651
Gaviota argentada 5 12 0 370 387
Gaviota 133 3 0 570 706
Codorniz 9.797 3.085 20.348 9.884 43.114
Zorro 1.378 824 2.328 1.877 6.407
Liebre 1.034 1.230 3.414 1.582 7.260
Perdiz común 27.021 13.431 40.410 33.747 114.609
Perdiz pardilla 3 32 163 0 198
Labre y zorzal charlo 28.964 40.366 130.827 665.848 866.005
Tórtola común 5.635 6.367 10.987 6.369 29.358
Paloma torcaz 50.050 14.410 22.240 31.093 117.793
Cerceta carretona 6 29 10 38 83
Cerceta 2 201 64 3.281 3.548
Pato colorado 2 0 10 316 328
Paloma zurita 157 99 1.749 247 2.252
Caza mayor
Corzo 355 487 728 83 1.653
Cabra salvaje 86 0 0 266 352
Ciervo 120 248 685 10 1.063
Gamo 0 153 203 28 384
Gamuza 23 316 214 0 553
Muflón 0 372 74 0 446
Jabalí común 7.413 11.134 8.415 5.703 32.665
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural.

Última actualización: 26 de abril de 2013.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Caza mayor
Animales de gran volumen, con reducida mortalidad natural y elevada esperanza de vida. A fin de reducir la competencia inevitable de este crecimiento, estas especies tienen una tasa de reproducción reducida. El margen para poder cazarlas es menor, ya que dichas especies no disponen de una capacidad natural de recuperación per volver cada año a los valores originales anteriores a la caza.
Caza menor
Especies de pequeñas dimensiones. Sus poblaciones se caracterizan por disponer de tasas de reproducción elevadas que les permiten también unas elevadas tasas de cría. Son parte de las especies consideradas presa, sometidas a una depredación. Por tanto, pueden responder activamente a fuertes descensos de sus efectivos.

Aspectos metodológicos

La caza es un deporte o una actividad recreativa y, por ello, para practicarla hay que tener en cuenta varios aspectos, como son la obtención de licencias y permisos, los lugares donde se puede cazar, la época en que se puede practicar, las especies cinegéticas... Además, existe un Plan estratégico con el objetivo de definir un modelo de caza sostenible dentro de la naturaleza y compatible con las otras actividades territoriales.

La caza menor incluye todas las especies cinegéticas de aves y cuatro especies de mamíferos: el conejo, la liebre europea, la liebre ibérica y el zorro. Debido a su abundancia y distribución general en todo el territorio, es la caza más común y popular. El número de capturas al finalizar la temporada también es superior, aunque la capacidad de regeneración dentro de unos parámetros permite que cada año las poblaciones se recuperen.

En nuestro país, las especies de caza mayor pertenecen todas al grupo de los ungulados, que incluye al ciervo (Cervus elaphus), al gamo (Dama dama), al corzo (Capreolus sp), la gamuza (Rupicapra rupicapra), la cabra salvaje (Capra hispanica), el jabalí (Sus scrofa) y el muflón (Ovis musimon). Si bien la mala gestión y la conservación insuficiente llevaron a muchas de estas especies a extinguirse en sus zonas de distribución natural, hoy son el paradigma de la recuperación de los hábitats y de la buena gestión de años de trabajo.

Las capturas que se presentan en esta tabla son las realizadas en las áreas privadas y locales de caza, las zonas de caza controlada y las reservas nacionales, durante la temporada hábil de caza. La temporada se aprueba mediante Resolución anual por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los períodos hábiles de caza y las vedas especiales de cada temporada.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".