Saltar al contenido principal

Caza. Capturas. Por especies. Provincias

Caza. Capturas. Por especies. Provincias 2015
Barcelona Girona Lleida Tarragona Cataluña
Caza menor
Pato 1.078 2.804 1.013 23.277 28.172
Becada 2.400 3.093 931 1.545 7.969
Agachadizas 121 680 227 4.055 5.083
Palomo 2.909 1.821 16.426 6.219 27.375
Conejo 15.844 7.378 68.677 63.610 155.509
Corneja 0 0 0 0 0
Cotorra 0 0 0 0 0
Estorninos 6.232 6.095 16.298 58.546 87.171
Faisán 6.589 4.373 1.220 301 12.483
Focha 4 12 117 5.324 5.457
Avefría 191 380 179 300 1.050
Urraca 4.790 1.421 15.544 10.259 32.014
Gaviota argentada 0 15 0 380 395
Gaviota 482 10 0 1.035 1.527
Codorniz 2.282 5.270 21.241 2.835 31.628
Zorro 1.104 910 1.510 1.863 5.387
Liebre 866 1.507 1.968 1.165 5.506
Perdiz común 18.456 12.534 26.515 28.017 85.522
Perdiz pardilla 181 103 82 10 376
Labre y zorzal charlo 18.200 22.685 85.497 305.823 432.205
Tórtola común 4.131 5.592 9.672 12.174 31.569
Paloma torcaz 37.624 15.390 25.281 34.285 112.580
Cerceta carretona 0 0 0 0 0
Cerceta 0 0 0 0 0
Pato colorado 0 0 0 0 0
Paloma zurita 526 124 1.714 236 2.600
Caza mayor
Corzo 785 746 679 176 2.386
Cabra salvaje 52 0 0 210 262
Ciervo 228 265 548 1 1.042
Gamo 2 142 674 3 821
Gamuza 110 344 86 6 546
Muflón 2 230 140 0 372
Jabalí común 11.215 13.020 6.760 5.452 36.447
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

Última actualización: 7 de julio de 2016.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Caza mayor
Animales de gran volumen, con reducida mortalidad natural y elevada esperanza de vida. A fin de reducir la competencia inevitable de este crecimiento, estas especies tienen una tasa de reproducción reducida. El margen para poder cazarlas es menor, ya que dichas especies no disponen de una capacidad natural de recuperación per volver cada año a los valores originales anteriores a la caza.
Caza menor
Especies de pequeñas dimensiones. Sus poblaciones se caracterizan por disponer de tasas de reproducción elevadas que les permiten también unas elevadas tasas de cría. Son parte de las especies consideradas presa, sometidas a una depredación. Por tanto, pueden responder activamente a fuertes descensos de sus efectivos.

Aspectos metodológicos

La caza es un deporte o una actividad recreativa y, por ello, para practicarla hay que tener en cuenta varios aspectos, como son la obtención de licencias y permisos, los lugares donde se puede cazar, la época en que se puede practicar, las especies cinegéticas... Además, existe un Plan estratégico con el objetivo de definir un modelo de caza sostenible dentro de la naturaleza y compatible con las otras actividades territoriales.

La caza menor incluye todas las especies cinegéticas de aves y cuatro especies de mamíferos: el conejo, la liebre europea, la liebre ibérica y el zorro. Debido a su abundancia y distribución general en todo el territorio, es la caza más común y popular. El número de capturas al finalizar la temporada también es superior, aunque la capacidad de regeneración dentro de unos parámetros permite que cada año las poblaciones se recuperen.

En nuestro país, las especies de caza mayor pertenecen todas al grupo de los ungulados, que incluye al ciervo (Cervus elaphus), al gamo (Dama dama), al corzo (Capreolus sp), la gamuza (Rupicapra rupicapra), la cabra salvaje (Capra hispanica), el jabalí (Sus scrofa) y el muflón (Ovis musimon). Si bien la mala gestión y la conservación insuficiente llevaron a muchas de estas especies a extinguirse en sus zonas de distribución natural, hoy son el paradigma de la recuperación de los hábitats y de la buena gestión de años de trabajo.

Las capturas que se presentan en esta tabla son las realizadas en las áreas privadas y locales de caza, las zonas de caza controlada y las reservas nacionales, durante la temporada hábil de caza. La temporada se aprueba mediante Resolución anual por la que se fijan las especies objeto de aprovechamiento cinegético, los períodos hábiles de caza y las vedas especiales de cada temporada.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".