Saltar al contenido principal

Explotaciones agrícolas y producción estándar total. Por orientación técnico económica

Explotaciones agrícolas y margen bruto. Por orientación técnico-económica Cataluña
2007 2005 2003 1999 1997 1995
Explotaciones 55.073 57.477 60.087 66.904 68.707 70.635
Agricultura general 9.810 10.743 10.860 11.806 11.203 11.718
Horticultura 1.299 1.756 1.842 2.506 3.164 2.875
Cultivos leñosos 30.098 30.448 31.720 34.380 32.311 32.382
Herbívoros 4.193 4.330 4.297 4.840 5.863 6.218
Granívoros 4.851 4.973 5.562 4.871 4.316 5.055
Policultivos 2.536 2.685 3.192 4.292 7.125 7.577
Ganadería mixta 719 855 869 1.237 1.547 1.988
Cultivos y ganadería 1.567 1.687 1.745 2.972 3.178 2.822
Margen bruto (UDE) (1) 1.599.970 1.502.998 1.484.863 1.105.983 1.047.360 966.931
Agricultura general 115.251 128.203 121.689 136.312 133.544 107.981
Horticultura 57.530 36.919 31.229 41.481 30.770 39.386
Cultivos leñosos 447.459 381.782 377.375 347.244 284.967 248.084
Herbívoros 127.743 153.553 130.641 100.062 118.435 103.908
Granívoros 701.088 632.299 664.653 279.827 241.509 248.717
Policultivos 39.116 39.360 46.160 57.598 86.877 79.839
Ganadería mixta 48.793 67.093 55.850 50.803 69.478 67.857
Cultivos y ganadería 62.990 63.789 57.266 92.656 81.780 71.159
Fuente: Idescat. Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas.
Notas:
(1) Unidades de dimensión Europea (1UDE=1200€).
Los datos de 1999 se han adaptado a la población investigada en el Censo agrario 2009 para facilitar su comparación.

Última actualización: 26 de febrero de 2015.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Cultivo leñoso
Espacio de tierra compuesto por plantas que tienen su parte aérea de consistencia leñosa. Ocupa la tierra durante períodos largos y no necesita ser trasplantado tras cada cosecha. Se excluyen los árboles forestales y sus planteles.
Explotación agraria
Unidad técnico-económica de la cual se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Se caracteriza por la utilización de unos mismos medios de producción (mano de obra, maquinaria, etc.). Se incluyen las explotaciones exclusivamente forestales y los cotos de caza. Según la superficie, puede ser: con tierras y sin tierras.
Margen bruto (MB)
Diferencia entre el valor monetario de la producción bruta total agraria y el valor de ciertos costes directos inherentes a esta producción. Para cada explotación, el margen bruto de una actividad se calcula multiplicando su dimensión física (hectáreas o reses, según los casos) por el coeficiente correspondiente. La suma de los márgenes brutos de todas las actividades de la explotación da su margen bruto total (MBT). La dimensión económica de una explotación agraria se encuentra determinada por su MBT expresado en unidades de medida comunitarias denominadas unidades de dimensión europea (UDE). Una explotación tiene una dimensión económica de una UDE si su MBT es de 1.200 euros.
Orientación técnico-económica (OTE)
Operación que tiene como finalidad agrupar a las explotaciones agrarias en clases disyuntas, relativamente homogéneas, basándose en la proporción relativa del MBT que aporta cada cultivo y cada especie de rebaño. Esta tipología se ha creado como herramienta de análisis estadístico con el fin de responder a las necesidades de la política agraria y permite: el análisis de la situación de las explotaciones basado en criterios económicos; la posibilidad de comparar la situación de las explotaciones entre las diferentes clases de la tipología, entre los diferentes estados o regiones de la Unión Europea (UE) y entre diferentes períodos de tiempos, y la relación entre la dimensión económica de las explotaciones, la dimensión física y el trabajo.

Aspectos metodológicos

Las estadísticas agrarias se elaboran en el marco del programa comunitario de encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas que realizan todos los estados de la Unión Europea. El objetivo es tener información actualizada y comparable de todos los estados miembros, y utilizar las estadísticas como elemento básico en el momento de diseñar la política agraria común. Este programa establece que se lleve a cabo un Censo agrario cada diez años y unas encuestas por muestreo en los períodos intercensales. Para el ciclo que se inicia con el Censo agrario 2009 se establecen dos encuestas de carácter trienal.

En los censos, con carácter exhaustivo, se investigan todas las explotaciones, las cuales, a partir del 2009, deben cumplir unos criterios de mínimos, parecidos a los de las encuestas de estructuras. En cambio, en las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas la población objeto de estudio cumple unos criterios de mínimos menos amplios y la selección se obtiene por muestreo.

La introducción de estas novedades metodológicas respecto a las anteriores ediciones de los censos agrarios comporta que los datos no sean directamente comparables.

Además, hasta el Censo agrario 1999, el cuestionario incorporaba una hoja adicional mediante la cual se recogía información de interés para el sector agrario catalán.

Entre los años 1989 y 2007, estas operaciones estadísticas han sido llevadas a cabo por el Idescat con el apoyo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural.

A partir del año 2009, el INE es el organismo responsable del Censo agrario en el ámbito estatal y en Cataluña cuenta con la colaboración del Idescat y del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural según los convenios de colaboración correspondientes.

La Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrarias presenta para los períodos intercensales la serie con datos bienales hasta 2007, que pasará a ser trienal a partir de 2013. A partir de 2013, se amplían los apartados temáticos con un apartado sobre desarrollo rural y uno sobre producción estándar, que sustituye el tratamiento de los datos económicos de las explotaciones, regidas hasta el 2007 por el margen bruto.

Además, el Idescat ha elaborado, junto con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, varios documentos informativos que difunden los principales resultados del Censo agrario y de la Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas, anteriores al 2009. El documento dedicado al Censo agrario contiene una recopilación de las principales variables y las compara con las correspondientes del Censo anterior, señalando y comentando los aspectos básicos de su evolución en el período intercensal.

Respecto a los documentos dedicados a la Encuesta de la estructura de las explotaciones agrícolas, ofrecen datos de las principales variables de esta Encuesta y los comparan con los del universo de referencia del Censo agrario correspondiente.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".