Saltar al contenido principal

Casos notificados de sida. Por sexo y grupos de transmisión

Casos notificats de sida. Per sexe i grups de transmissió Cataluña. 2003
Homes % Dones % Total %
UDVP (1) heterosexuals 6.403 54,8 1.608 57,4 8.011 55,3
UDVP (1) homosexuals o bisexuals 210 1,8 0 0,0 210 1,4
Homosexuals o bisexuals 2.736 23,4 0 0,0 2.736 18,9
Heterosexuals 1.414 12,1 909 32,5 2.323 16,0
Posttransfusionals 32 0,3 24 0,9 56 0,4
Receptors de productes sanguinis 103 0,9 5 0,2 108 0,7
Transmissió vertical 107 0,9 95 3,4 202 1,4
Altres (2) 17 0,1 4 0,1 21 0,1
Desconegut 661 5,7 155 5,5 816 5,6
Total 11.683 100,0 2.800 100,0 14.483 100,0
Fuente: Departament de Salut. Direcció General de Drogodependències i Sida.
Notas:
Diagnosticats des de gener de 1981 fins a desembre del 2003.
(1) Usuarios de drogas por vía parenteral.
Otros: Trasplantes, plasmaféresis, tatuatjes o exposición accidental. A partir de 2022 se incluyen los receptores de productos sanguíneos.

Última actualización: 18 de junio de 2009.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Enfermedad transmisible provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se caracteriza por la aparición de una o varias enfermedades (por eso se denomina síndrome) que se desarrollan como consecuencia de la alteración del sistema inmunológico.
Usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)
Colectivo con más probabilidades de contraer el sida debido a la utilización de material contaminado para la administración de drogas por vía intravenosa.

Aspectos metodológicos

En Cataluña, el sida es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) individualizada desde 1987, mientras que la infección por el VIH fue de notificación voluntaria desde el año 2001 hasta el 2010. Con la publicación del Decreto 67/2010, de 25 de mayo, la infección por el VIH pasa a ser una enfermedad de declaración obligatoria individualizada integrándose en los circuitos de vigilancia epidemiológica de Cataluña.

El Centro de Estudios Epidemiológicos sobre el VIH/SIDA de Cataluña (CEESCAT) se creó en 1994 como órgano técnico de apoyo al Departamento de Salud (DS) en relación con la prevención y control del VIH/SIDA y, a partir del 2006, también de las infecciones de transmisión sexual (ITS), pasando a denominarse Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las ITS/VIH/SIDA de Cataluña (CEEISCAT).

La vigilancia epidemiológica sobre el VIH/SIDA que realiza el CEEISCAT se basa en tres ejes fundamentales: la monitorización de parámetros de morbilidad y mortalidad, la monitorización de conductas relacionadas con la adquisición del VIH y las ITS y la monitorización del diagnóstico del VIH. Estos sistemas formales se complementan con varios estudios observacionales que ayudan a conocer el estado de la epidemia y de sus determinantes en Cataluña. La información se recoge y analiza mediante el Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica sobre las ITS/VIH/SIDA de Cataluña (SIVES), que se publica mediante un informe epidemiológico cada dos años. La investigación del centro incluye el estudio de la historia natural del VIH, los determinantes de transmisión, el diseño y evaluación de intervenciones preventivas, la efectividad y determinantes de los antiretrovirales y los determinantes conductuales de riesgo y de acceso a los servicios sanitarios.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".