Saltar al contenido principal

Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias

Personas con reconocimiento legal de discapacidad. Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas, ámbitos y provincias 2004
Por grado de discapacidad Por sexo
Del 33% al 64% Del 65% al 74% Del 75% y más Hombres Mujeres Total
Alt Camp 771 533 348 820 832 1.652
Alt Empordà 1.867 1.066 751 1.972 1.712 3.684
Alt Penedès 1.765 947 826 1.754 1.784 3.538
Alt Urgell 379 234 178 387 404 791
Alta Ribagorça 103 50 29 94 88 182
Anoia 2.523 1.214 972 2.262 2.447 4.709
Bages 5.069 2.218 1.586 4.210 4.663 8.873
Baix Camp 3.433 2.570 1.834 4.104 3.733 7.837
Baix Ebre 1.455 1.079 870 1.727 1.677 3.404
Baix Empordà 1.971 1.009 688 1.863 1.805 3.668
Baix Llobregat 20.063 9.590 6.522 18.234 17.941 36.175
Baix Penedès 1.292 915 481 1.398 1.290 2.688
Barcelonès 68.232 35.456 28.523 65.465 66.746 132.211
Berguedà 2.937 655 407 2.094 1.905 3.999
Cerdanya 180 101 79 187 173 360
Conca de Barberà 304 279 215 375 423 798
Garraf 2.215 1.239 939 2.107 2.286 4.393
Garrigues 544 241 247 441 591 1.032
Garrotxa 878 392 320 892 698 1.590
Gironès 3.519 1.690 1.268 3.373 3.104 6.477
Maresme 6.531 3.293 2.774 6.228 6.370 12.598
Montsià 1.085 946 628 1.157 1.502 2.659
Noguera 1.032 489 419 943 997 1.940
Osona 2.810 1.181 1.108 2.614 2.485 5.099
Pallars Jussà 373 144 143 328 332 660
Pallars Sobirà 139 58 48 114 131 245
Pla d'Urgell 931 428 308 723 944 1.667
Pla de l'Estany 441 229 214 460 424 884
Priorat 172 137 90 185 214 399
Ribera d'Ebre 376 275 232 428 455 883
Ripollès 559 273 199 507 524 1.031
Segarra 427 200 181 361 447 808
Segrià 7.083 3.101 2.378 6.126 6.436 12.562
Selva 2.533 1.240 862 2.295 2.340 4.635
Solsonès 266 139 112 237 280 517
Tarragonès 4.533 3.169 2.040 4.853 4.889 9.742
Terra Alta 201 118 112 212 219 431
Urgell 768 371 322 676 785 1.461
Val d'Aran 140 51 47 138 100 238
Vallès Occidental 19.218 8.789 6.053 16.696 17.364 34.060
Vallès Oriental 6.683 3.781 2.536 6.298 6.702 13.000
Cataluña 175.801 89.890 67.889 165.338 168.242 333.580
Metropolità 124.707 63.095 48.173 116.782 119.193 235.975
Comarques Gironines 11.768 5.899 4.302 11.362 10.607 21.969
Camp de Tarragona 10.505 7.603 5.008 11.735 11.381 23.116
Terres de l'Ebre 3.117 2.418 1.842 3.524 3.853 7.377
Ponent 10.785 4.830 3.855 9.270 10.200 19.470
Comarques Centrals 13.605 5.407 4.185 11.417 11.780 23.197
Alt Pirineu i Aran 1.314 638 524 1.248 1.228 2.476
Barcelona 138.049 68.357 52.244 127.961 130.689 258.650
Girona 11.899 5.981 4.364 11.508 10.736 22.244
Lleida 12.234 5.532 4.431 10.612 11.585 22.197
Tarragona 13.622 10.021 6.850 15.259 15.234 30.493
Fuente: Departament de Benestar i Família. Secretaria General.

Última actualización: 18 de junio de 2009.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Discapacidad reconocida
Certificado acreditativo que se otorga a aquellas personas con una discapacidad igual o superior al 33% del baremo establecido por la normativa. Indica el diagnóstico y el grado de disminución expresado en porcentaje y lo expiden los equipos de valoración y orientación (EVO) de los centros de atención a las personas con discapacidad (CAD) de la Generalitat de Catalunya.

Aspectos metodológicos

El sistema catalán de servicios sociales es el conjunto coordinado de servicios personales, establecimientos, prestaciones económicas y actividades generales de prevención, atención y promoción social existentes en Cataluña, que está orientado a conseguir la participación de toda la ciudadanía en los beneficios de la vida social. Va dirigido especialmente a las personas, familias o colectivos que, por el hecho de tener dificultades en el desarrollo y la integración en la sociedad, falta de autonomía personal, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, problemas familiares o sufrir marginación social, son acreedores del esfuerzo colectivo y solidario.

El sistema se estructura, funcionalmente, en servicios sociales de atención primaria y en servicios sociales de atención especializada y, territorialmente, se sectoritza en áreas básicas de servicios sociales, sectores comarcales, sectores regionales y ámbitos territoriales de Cataluña, y en las siguientes áreas de actuación: atención a la familia, la infancia y la adolescencia; atención a personas con discapacidades; atención a la vejez y atención a toxicómanos.

La estadística sobre la población con discapacidad de Cataluña es fruto de la explotación de una base de datos que se alimenta de la información registrada en los servicios de valoración y orientación dependientes del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS).

La valoración de la discapacidad se ajusta a la regulación fijada por el Real decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, la declaración y la calificación del grado de minusvalidez (BOE número 22, de 26 de enero del 2000). Esta disposición tiene por objeto regular el reconocimiento del grado de discapacidad, establecer nuevos baremos aplicables, determinar los órganos competentes para efectuar el mencionado reconocimiento y el procedimiento que hay que seguir, todo ello con la finalidad que la valoración y la calificación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio estatal, y garantice la igualdad de condiciones para el acceso de los ciudadanos a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorguen los organismos públicos.

La clasificación internacional de la OMS define la discapacidad como la restricción o la ausencia de la capacidad que tiene un ser humano para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal. Por lo tanto, la gravedad de las limitaciones para las actividades es el criterio fundamental que se ha utilizado para elaborar los baremos.

La clasificación tipológica oficial de las discapacidades es la siguiente: física, sensorial y psíquica. La tipología que se explota estadísticamente engloba a los siguientes colectivos: físicos motóricos y no motóricos, visuales, auditivos, psíquicos y enfermos mentales. En las tablas se incluye el apartado "no consta”, en el que se recogen aquellas codificaciones que no se pueden incluir en ninguno de estos grandes grupos.

En cuanto al grado de la discapacidad , se distribuye en tres grandes grupos. El primero agrupa grados de discapacidad entre el 33% y el 64%, en el que se incluyen personas con discapacidad con un nivel de autonomía personal lo suficientemente importante para insertarse social y laboralmente al menos en un sistema de trabajo protegido. El segundo grupo agrupa grados de discapacidad entre el 65% y el 74%; en este bloque se cuentan personas que, en términos generales, presentan más dificultades para conseguir una plena integración social y laboral. El tercer grupo, con grados de discapacidad iguales o superiores al 75%, registra a personas muy afectadas que son susceptibles de requerir instrumentos altamente especializados para su integración social.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".