Saltar al contenido principal

Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias

Personas con reconocimiento legal de discapacidad. Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas, ámbitos y provincias 2007
Por grado de discapacidad Por sexo
Del 33% al 64% Del 65% al 74% Del 75% y más Hombres Mujeres Total
Alt Camp 977 589 366 973 959 1.932
Alt Empordà 2.117 1.168 815 2.174 1.926 4.100
Alt Penedès 2.368 1.136 985 2.208 2.281 4.489
Alt Urgell 420 243 173 395 441 836
Alta Ribagorça 108 52 26 97 89 186
Anoia 3.079 1.499 1.125 2.754 2.949 5.703
Bages 5.912 2.564 1.770 4.862 5.384 10.246
Baix Camp 4.061 2.634 1.951 4.454 4.192 8.646
Baix Ebre 1.636 1.118 864 1.853 1.765 3.618
Baix Empordà 2.234 1.216 792 2.164 2.078 4.242
Baix Llobregat 24.878 11.496 7.602 21.969 22.007 43.976
Baix Penedès 1.791 1.062 619 1.777 1.697 3.472
Barcelonès 77.992 40.827 31.735 72.844 77.708 150.554
Berguedà 3.220 801 504 2.304 2.221 4.525
Cerdanya 205 118 88 213 198 411
Conca de Barberà 374 286 236 423 473 896
Garraf 2.789 1.458 1.110 2.540 2.817 5.357
Garrigues 580 246 253 481 598 1.079
Garrotxa 1.020 452 372 1.017 827 1.844
Gironès 3.982 1.986 1.505 3.901 3.572 7.473
Maresme 8.235 3.926 3.235 7.508 7.888 15.396
Montsià 1.227 900 619 1.242 1.504 2.746
Noguera 1.143 485 438 999 1.067 2.066
Osona 3.330 1.463 1.278 3.114 2.957 6.071
Pallars Jussà 437 163 196 376 420 796
Pallars Sobirà 154 57 53 130 134 264
Pla d'Urgell 1.057 428 350 809 1.026 1.835
Pla de l'Estany 507 258 225 514 476 990
Priorat 180 124 96 194 206 400
Ribera d'Ebre 392 277 217 421 465 886
Ripollès 635 307 241 587 596 1.183
Segarra 484 206 209 400 499 899
Segrià 7.804 3.187 2.493 6.544 6.940 13.484
Selva 2.995 1.494 1.021 2.744 2.766 5.510
Solsonès 325 159 122 271 335 606
Tarragonès 5.391 3.274 2.241 5.404 5.502 10.906
Terra Alta 202 129 106 215 222 437
Urgell 893 386 378 774 883 1.657
Val d'Aran 151 57 48 135 121 256
Vallès Occidental 22.641 9.503 6.877 19.120 19.901 39.021
Vallès Oriental 8.527 4.615 3.037 7.803 8.376 16.179
Cataluña 206.453 102.349 76.371 188.707 196.466 385.173
Metropolità 147.430 72.961 54.581 133.992 140.978 274.972
Comarques Gironines 13.490 6.881 4.971 13.101 12.241 25.342
Camp de Tarragona 12.774 7.969 5.509 13.225 13.029 26.252
Terres de l'Ebre 3.457 2.424 1.806 3.731 3.956 7.687
Ponent 11.961 4.938 4.121 10.007 11.013 21.020
Comarques Centrals 15.866 6.486 4.799 13.305 13.846 27.151
Alt Pirineu i Aran 1.475 690 584 1.346 1.403 2.749
Barcelona 162.973 79.282 59.254 147.024 154.485 301.509
Girona 13.647 6.976 5.041 13.269 12.395 25.664
Lleida 13.600 5.698 4.761 11.458 12.601 24.059
Tarragona 16.231 10.393 7.315 16.955 16.984 33.939
Fuente: Departament d'Acció Social i Ciutadania. Secretaria General.

Última actualización: 10 de enero de 2013.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Discapacidad reconocida
Certificado acreditativo que se otorga a aquellas personas con una discapacidad igual o superior al 33% del baremo establecido por la normativa. Indica el diagnóstico y el grado de disminución expresado en porcentaje y lo expiden los equipos de valoración y orientación (EVO) de los centros de atención a las personas con discapacidad (CAD) de la Generalitat de Catalunya.

Aspectos metodológicos

El sistema catalán de servicios sociales es el conjunto coordinado de servicios personales, establecimientos, prestaciones económicas y actividades generales de prevención, atención y promoción social existentes en Cataluña, que está orientado a conseguir la participación de toda la ciudadanía en los beneficios de la vida social. Va dirigido especialmente a las personas, familias o colectivos que, por el hecho de tener dificultades en el desarrollo y la integración en la sociedad, falta de autonomía personal, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, problemas familiares o sufrir marginación social, son acreedores del esfuerzo colectivo y solidario.

El sistema se estructura, funcionalmente, en servicios sociales de atención primaria y en servicios sociales de atención especializada y, territorialmente, se sectoritza en áreas básicas de servicios sociales, sectores comarcales, sectores regionales y ámbitos territoriales de Cataluña, y en las siguientes áreas de actuación: atención a la familia, la infancia y la adolescencia; atención a personas con discapacidades; atención a la vejez y atención a toxicómanos.

La estadística sobre la población con discapacidad de Cataluña es fruto de la explotación de una base de datos que se alimenta de la información registrada en los servicios de valoración y orientación dependientes del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS).

La valoración de la discapacidad se ajusta a la regulación fijada por el Real decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, la declaración y la calificación del grado de minusvalidez (BOE número 22, de 26 de enero del 2000). Esta disposición tiene por objeto regular el reconocimiento del grado de discapacidad, establecer nuevos baremos aplicables, determinar los órganos competentes para efectuar el mencionado reconocimiento y el procedimiento que hay que seguir, todo ello con la finalidad que la valoración y la calificación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio estatal, y garantice la igualdad de condiciones para el acceso de los ciudadanos a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorguen los organismos públicos.

La clasificación internacional de la OMS define la discapacidad como la restricción o la ausencia de la capacidad que tiene un ser humano para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal. Por lo tanto, la gravedad de las limitaciones para las actividades es el criterio fundamental que se ha utilizado para elaborar los baremos.

La clasificación tipológica oficial de las discapacidades es la siguiente: física, sensorial y psíquica. La tipología que se explota estadísticamente engloba a los siguientes colectivos: físicos motóricos y no motóricos, visuales, auditivos, psíquicos y enfermos mentales. En las tablas se incluye el apartado "no consta”, en el que se recogen aquellas codificaciones que no se pueden incluir en ninguno de estos grandes grupos.

En cuanto al grado de la discapacidad , se distribuye en tres grandes grupos. El primero agrupa grados de discapacidad entre el 33% y el 64%, en el que se incluyen personas con discapacidad con un nivel de autonomía personal lo suficientemente importante para insertarse social y laboralmente al menos en un sistema de trabajo protegido. El segundo grupo agrupa grados de discapacidad entre el 65% y el 74%; en este bloque se cuentan personas que, en términos generales, presentan más dificultades para conseguir una plena integración social y laboral. El tercer grupo, con grados de discapacidad iguales o superiores al 75%, registra a personas muy afectadas que son susceptibles de requerir instrumentos altamente especializados para su integración social.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".