Saltar al contenido principal

Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias

Personas con reconocimiento legal de discapacidad. Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas, ámbitos y provincias 2013
Por grado de discapacidad Por sexo
Del 33% al 64% Del 65% al 74% Del 75% y más Hombres Mujeres Total
Alt Camp 1.579 778 595 1.498 1.454 2.952
Alt Empordà 3.284 1.700 1.114 3.293 2.805 6.098
Alt Penedès 3.722 1.487 1.248 3.218 3.239 6.457
Alt Urgell 612 247 210 527 542 1.069
Alta Ribagorça 122 54 29 104 101 205
Anoia 4.302 1.913 1.433 3.796 3.852 7.648
Bages 8.958 3.118 2.207 7.042 7.241 14.283
Baix Camp 6.664 3.402 2.573 6.604 6.035 12.639
Baix Ebre 2.999 1.476 1.057 2.811 2.721 5.532
Baix Empordà 3.611 1.796 1.134 3.369 3.172 6.541
Baix Llobregat 34.677 13.646 9.215 28.797 28.741 57.538
Baix Penedès 3.418 1.647 1.161 3.173 3.053 6.226
Barcelonès 98.887 48.784 41.044 89.383 99.332 188.715
Berguedà 3.767 922 571 2.622 2.638 5.260
Cerdanya 304 160 121 294 291 585
Conca de Barberà 585 317 305 574 633 1.207
Garraf 4.264 1.934 1.546 3.763 3.981 7.744
Garrigues 689 277 270 571 665 1.236
Garrotxa 1.539 629 501 1.461 1.208 2.669
Gironès 5.983 2.949 2.122 5.753 5.301 11.054
Maresme 12.833 5.551 3.740 11.073 11.051 22.124
Montsià 2.258 1.208 864 2.028 2.302 4.330
Noguera 1.378 513 435 1.146 1.180 2.326
Osona 5.412 1.858 1.783 4.559 4.494 9.053
Pallars Jussà 517 198 219 428 506 934
Pallars Sobirà 182 65 71 160 158 318
Pla d'Urgell 1.263 475 403 994 1.147 2.141
Pla de l'Estany 870 351 299 806 714 1.520
Priorat 286 136 112 269 265 534
Ribera d'Ebre 603 325 281 578 631 1.209
Ripollès 902 421 286 836 773 1.609
Segarra 650 240 228 539 579 1.118
Segrià 9.453 3.585 3.069 7.849 8.258 16.107
Selva 5.184 2.290 1.507 4.604 4.377 8.981
Solsonès 459 183 146 382 406 788
Tarragonès 8.784 4.403 3.163 8.298 8.052 16.350
Terra Alta 363 165 126 314 340 654
Urgell 1.179 438 461 1.014 1.064 2.078
Val d'Aran 196 63 63 181 141 322
Vallès Occidental 31.940 11.240 8.262 25.773 25.669 51.442
Vallès Oriental 13.988 5.949 4.325 11.953 12.309 24.262
Cataluña 288.666 126.893 98.299 252.437 261.421 513.858
Metropolità 192.325 85.170 66.586 166.979 177.102 344.081
Comarques Gironines 21.373 10.136 6.963 20.122 18.350 38.472
Camp de Tarragona 17.898 9.036 6.748 17.243 16.439 33.682
Terres de l'Ebre 6.223 3.174 2.328 5.731 5.994 11.725
Ponent 14.612 5.528 4.866 12.113 12.893 25.006
Comarques Centrals 18.596 6.081 4.707 14.605 14.779 29.384
Alt Pirineu i Aran 1.933 787 713 1.694 1.739 3.433
Penedès 15.706 6.981 5.388 13.950 14.125 28.075
Barcelona 222.750 96.402 75.374 191.979 202.547 394.526
Girona 21.677 10.296 7.084 20.416 18.641 39.057
Lleida 16.700 6.338 5.604 13.895 14.747 28.642
Tarragona 27.539 13.857 10.237 26.147 25.486 51.633
Fuente: Departamento de Bienestar Social y Familia.

Última actualización: 11 de abril de 2014.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Discapacidad reconocida
Certificado acreditativo que se otorga a aquellas personas con una discapacidad igual o superior al 33% del baremo establecido por la normativa. Indica el diagnóstico y el grado de disminución expresado en porcentaje y lo expiden los equipos de valoración y orientación (EVO) de los centros de atención a las personas con discapacidad (CAD) de la Generalitat de Catalunya.

Aspectos metodológicos

El sistema catalán de servicios sociales es el conjunto coordinado de servicios personales, establecimientos, prestaciones económicas y actividades generales de prevención, atención y promoción social existentes en Cataluña, que está orientado a conseguir la participación de toda la ciudadanía en los beneficios de la vida social. Va dirigido especialmente a las personas, familias o colectivos que, por el hecho de tener dificultades en el desarrollo y la integración en la sociedad, falta de autonomía personal, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, problemas familiares o sufrir marginación social, son acreedores del esfuerzo colectivo y solidario.

El sistema se estructura, funcionalmente, en servicios sociales de atención primaria y en servicios sociales de atención especializada y, territorialmente, se sectoritza en áreas básicas de servicios sociales, sectores comarcales, sectores regionales y ámbitos territoriales de Cataluña, y en las siguientes áreas de actuación: atención a la familia, la infancia y la adolescencia; atención a personas con discapacidades; atención a la vejez y atención a toxicómanos.

La estadística sobre la población con discapacidad de Cataluña es fruto de la explotación de una base de datos que se alimenta de la información registrada en los servicios de valoración y orientación dependientes del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS).

La valoración de la discapacidad se ajusta a la regulación fijada por el Real decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, la declaración y la calificación del grado de minusvalidez (BOE número 22, de 26 de enero del 2000). Esta disposición tiene por objeto regular el reconocimiento del grado de discapacidad, establecer nuevos baremos aplicables, determinar los órganos competentes para efectuar el mencionado reconocimiento y el procedimiento que hay que seguir, todo ello con la finalidad que la valoración y la calificación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio estatal, y garantice la igualdad de condiciones para el acceso de los ciudadanos a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorguen los organismos públicos.

La clasificación internacional de la OMS define la discapacidad como la restricción o la ausencia de la capacidad que tiene un ser humano para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal. Por lo tanto, la gravedad de las limitaciones para las actividades es el criterio fundamental que se ha utilizado para elaborar los baremos.

La clasificación tipológica oficial de las discapacidades es la siguiente: física, sensorial y psíquica. La tipología que se explota estadísticamente engloba a los siguientes colectivos: físicos motóricos y no motóricos, visuales, auditivos, psíquicos y enfermos mentales. En las tablas se incluye el apartado "no consta”, en el que se recogen aquellas codificaciones que no se pueden incluir en ninguno de estos grandes grupos.

En cuanto al grado de la discapacidad , se distribuye en tres grandes grupos. El primero agrupa grados de discapacidad entre el 33% y el 64%, en el que se incluyen personas con discapacidad con un nivel de autonomía personal lo suficientemente importante para insertarse social y laboralmente al menos en un sistema de trabajo protegido. El segundo grupo agrupa grados de discapacidad entre el 65% y el 74%; en este bloque se cuentan personas que, en términos generales, presentan más dificultades para conseguir una plena integración social y laboral. El tercer grupo, con grados de discapacidad iguales o superiores al 75%, registra a personas muy afectadas que son susceptibles de requerir instrumentos altamente especializados para su integración social.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".