Saltar al contenido principal

Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias

Personas con reconocimiento legal de discapacidad. Por grado de discapacidad y sexo. Comarcas y Aran, ámbitos y provincias 2017
Por grado de discapacidad Por sexo
Del 33% al 64% Del 65% al 74% Del 75% y más Hombres Mujeres Total
Alt Camp 1.839 811 509 1.656 1.503 3.159
Alt Empordà 4.140 1.879 975 3.807 3.187 6.994
Alt Penedès 4.536 1.452 997 3.544 3.441 6.985
Alt Urgell 739 235 181 607 548 1.155
Alta Ribagorça 113 49 23 88 97 185
Anoia 5.372 1.933 1.296 4.276 4.325 8.601
Aran 218 75 46 196 143 339
Bages 9.972 2.980 1.725 7.355 7.322 14.677
Baix Camp 8.056 3.681 2.411 7.513 6.635 14.148
Baix Ebre 3.877 1.718 1.076 3.356 3.315 6.671
Baix Empordà 4.582 2.041 990 3.943 3.670 7.613
Baix Llobregat 39.412 13.647 8.199 30.520 30.738 61.258
Baix Penedès 4.326 1.885 1.098 3.746 3.563 7.309
Barcelonès 106.301 51.769 35.962 90.915 103.117 194.032
Berguedà 3.736 822 394 2.420 2.532 4.952
Cerdanya 386 151 109 351 295 646
Conca de Barberà 680 326 235 609 632 1.241
Garraf 5.036 1.977 1.284 4.105 4.192 8.297
Garrigues 766 285 196 623 624 1.247
Garrotxa 2.097 710 425 1.745 1.487 3.232
Gironès 7.416 3.334 1.807 6.558 5.999 12.557
Maresme 15.091 5.523 3.471 12.177 11.908 24.085
Moianès 451 164 125 361 379 740
Montsià 2.974 1.336 898 2.468 2.740 5.208
Noguera 1.555 502 364 1.237 1.184 2.421
Osona 6.168 1.888 1.353 4.784 4.625 9.409
Pallars Jussà 560 198 142 436 464 900
Pallars Sobirà 208 72 59 178 161 339
Pla d'Urgell 1.412 483 370 1.099 1.166 2.265
Pla de l'Estany 1.220 387 246 967 886 1.853
Priorat 323 123 94 284 256 540
Ribera d'Ebre 733 344 240 643 674 1.317
Ripollès 1.123 411 225 923 836 1.759
Segarra 843 243 190 645 631 1.276
Segrià 10.500 3.670 2.468 8.276 8.362 16.638
Selva 6.759 2.581 1.331 5.504 5.167 10.671
Solsonès 608 170 131 452 457 909
Tarragonès 11.200 4.783 2.958 9.740 9.201 18.941
Terra Alta 406 164 89 312 347 659
Urgell 1.373 452 355 1.111 1.069 2.180
Vallès Occidental 38.435 12.053 7.497 29.405 28.580 57.985
Vallès Oriental 16.529 5.951 3.566 13.032 13.014 26.046
Cataluña 332.071 133.258 86.110 271.967 279.472 551.439
Metropolità 215.873 88.988 58.719 176.129 187.451 363.580
Comarques Gironines 27.337 11.343 5.999 23.447 21.232 44.679
Camp de Tarragona 22.098 9.724 6.207 19.802 18.227 38.029
Terres de l'Ebre 7.990 3.562 2.303 6.779 7.076 13.855
Ponent 16.449 5.635 3.943 12.991 13.036 26.027
Comarques Centrals 21.015 6.052 3.761 15.472 15.356 30.828
Alt Pirineu i Aran 2.224 780 560 1.856 1.708 3.564
Penedès 19.085 7.174 4.618 15.491 15.386 30.877
Barcelona 251.086 100.156 65.874 202.920 214.196 417.116
Girona 27.615 11.470 6.086 23.713 21.458 45.171
Lleida 18.956 6.461 4.542 15.007 14.952 29.959
Tarragona 34.414 15.171 9.608 30.327 28.866 59.193
Fuente: Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

Última actualización: 14 de febrero de 2018.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Discapacidad reconocida
Certificado acreditativo que se otorga a aquellas personas con una discapacidad igual o superior al 33% del baremo establecido por la normativa. Indica el diagnóstico y el grado de disminución expresado en porcentaje y lo expiden los equipos de valoración y orientación (EVO) de los centros de atención a las personas con discapacidad (CAD) de la Generalitat de Catalunya.

Aspectos metodológicos

El sistema catalán de servicios sociales es el conjunto coordinado de servicios personales, establecimientos, prestaciones económicas y actividades generales de prevención, atención y promoción social existentes en Cataluña, que está orientado a conseguir la participación de toda la ciudadanía en los beneficios de la vida social. Va dirigido especialmente a las personas, familias o colectivos que, por el hecho de tener dificultades en el desarrollo y la integración en la sociedad, falta de autonomía personal, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, problemas familiares o sufrir marginación social, son acreedores del esfuerzo colectivo y solidario.

El sistema se estructura, funcionalmente, en servicios sociales de atención primaria y en servicios sociales de atención especializada y, territorialmente, se sectoritza en áreas básicas de servicios sociales, sectores comarcales, sectores regionales y ámbitos territoriales de Cataluña, y en las siguientes áreas de actuación: atención a la familia, la infancia y la adolescencia; atención a personas con discapacidades; atención a la vejez y atención a toxicómanos.

La estadística sobre la población con discapacidad de Cataluña es fruto de la explotación de una base de datos que se alimenta de la información registrada en los servicios de valoración y orientación dependientes del Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales (ICASS).

La valoración de la discapacidad se ajusta a la regulación fijada por el Real decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, la declaración y la calificación del grado de minusvalidez (BOE número 22, de 26 de enero del 2000). Esta disposición tiene por objeto regular el reconocimiento del grado de discapacidad, establecer nuevos baremos aplicables, determinar los órganos competentes para efectuar el mencionado reconocimiento y el procedimiento que hay que seguir, todo ello con la finalidad que la valoración y la calificación del grado de discapacidad que afecte a la persona sea uniforme en todo el territorio estatal, y garantice la igualdad de condiciones para el acceso de los ciudadanos a los beneficios, derechos económicos y servicios que otorguen los organismos públicos.

La clasificación internacional de la OMS define la discapacidad como la restricción o la ausencia de la capacidad que tiene un ser humano para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal. Por lo tanto, la gravedad de las limitaciones para las actividades es el criterio fundamental que se ha utilizado para elaborar los baremos.

La clasificación tipológica oficial de las discapacidades es la siguiente: física, sensorial y psíquica. La tipología que se explota estadísticamente engloba a los siguientes colectivos: físicos motóricos y no motóricos, visuales, auditivos, psíquicos y enfermos mentales. En las tablas se incluye el apartado "no consta”, en el que se recogen aquellas codificaciones que no se pueden incluir en ninguno de estos grandes grupos.

En cuanto al grado de la discapacidad , se distribuye en tres grandes grupos. El primero agrupa grados de discapacidad entre el 33% y el 64%, en el que se incluyen personas con discapacidad con un nivel de autonomía personal lo suficientemente importante para insertarse social y laboralmente al menos en un sistema de trabajo protegido. El segundo grupo agrupa grados de discapacidad entre el 65% y el 74%; en este bloque se cuentan personas que, en términos generales, presentan más dificultades para conseguir una plena integración social y laboral. El tercer grupo, con grados de discapacidad iguales o superiores al 75%, registra a personas muy afectadas que son susceptibles de requerir instrumentos altamente especializados para su integración social.

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".