Saltar al contenido principal

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes 2007
Cataluña España
Importe % Importe % % Cat./Esp.
Total ingresos 38.286.022 100,0 233.524.941 100,0 16,4
Cotizaciones sociales 26.621.440 69,5 146.827.409 62,9 18,1
De los empleadores 20.580.078 53,8 114.406.282 49,0 18,0
De las personas protegidas 6.041.362 15,8 32.421.127 13,9 18,6
Aportaciones de las administraciones públicas 10.788.466 28,2 82.241.853 35,2 13,1
Administración central (1) -51.822 -0,1 15.826.448 6,8 -0,3
Administración autonómica y local 10.840.288 28,3 66.415.405 28,4 16,3
Otros ingresos 876.116 2,3 4.455.680 1,9 19,7
Total gastos 34.896.231 100,0 219.323.064 100,0 15,9
Prestaciones de protección social 34.324.254 98,4 214.166.470 97,6 16,0
Sin control de recursos 31.089.220 89,1 185.250.330 84,5 16,8
Prestaciones en efectivo 21.451.402 61,5 121.684.057 55,5 17,6
Prestaciones en especie 9.637.818 27,6 63.566.273 29,0 15,2
Con control de recursos 3.235.034 9,3 28.916.139 13,2 11,2
Prestaciones en efectivo 1.486.456 4,3 16.636.394 7,6 8,9
Prestaciones en especie 1.748.577 5,0 10.332.379 4,7 16,9
Gastos de administración 532.329 1,5 4.797.301 2,2 11,1
Otros gastos 39.648 0,1 359.293 0,2 11,0
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat. Cuentas de protección social.
Nota: (1) A partir de los cambios en el sistema de financiación autonómica del año 2002, el superávit en Cataluña del conjunto de los sistemas estatales de protección social queda explicitado por el hecho que la aportaión total del Estado resulta negativa.

Última actualización: 13 de febrero de 2014.

Nota metodológica

Aspectos metodológicos

Las cuentas de protección social muestran los gastos y la financiación de la protección social en Cataluña: cómo se distribuyen sus recursos y cómo son los flujos financieros que permiten su funcionamiento.

Los datos se presentan de forma que los resultados sean comparables con otros países y territorios y la metodología que se ha utilizado es la del Sistema europeo de estadísticas de protección social de Eurostat (SEEPROS). Esta metodología parte de una concepción muy amplia de la protección social, en la que se contempla tanto la acción de las entidades públicas como la de las privadas, siempre que se realice con el objetivo de proteger a un tercero y que no exista contrapartida equivalente y simultánea de la persona protegida.

La metodología SEEPROS clasifica las prestaciones sociales en las siguientes funciones protectoras:

  • enfermedad/asistencia sanitaria
  • discapacidad
  • vejez
  • supervivencia
  • familia/hijos
  • paro
  • vivienda
  • exclusión social

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".