Saltar al contenido principal

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes 2009
Cataluña España
Importe % Importe % % Cat./Esp.
Total ingresos 46.287.627 100,0 273.459.247 100,0 15,0
Cotizaciones sociales 28.117.059 68,7 152.181.548 55,7 18,5
De los empleadores 22.079.588 53,9 119.446.513 43,7 18,5
De las personas protegidas 6.037.471 14,7 32.735.036 12,0 18,4
Aportaciones de las administraciones públicas 17.236.424 42,1 117.981.343 43,1 14,6
Administración central (1) 3.811.884 9,3 35.906.513 13,1 10,6
Administración autonómica y local 13.424.540 32,8 79.802.697 29,2 16,8
Otros ingresos 934.143 2,3 3.296.356 1,2 28,3
Total gastos 43.523.017 100,0 263.770.372 100,0 16,5
Prestaciones de protección social 42.911.387 98,6 258.474.729 98,0 16,6
Sin control de recursos 38.279.448 88,0 222.403.995 84,3 17,2
Prestaciones en efectivo 26.721.818 61,4 148.582.396 56,3 18,0
Prestaciones en especie 11.557.630 26,6 73.848.874 28,0 15,7
Con control de recursos 4.631.939 10,6 36.070.734 13,7 12,8
Prestaciones en efectivo 2.402.337 5,5 21.248.939 8,1 11,3
Prestaciones en especie 2.229.602 5,1 14.821.796 5,6 15,0
Gastos de administración 564.947 1,3 5.197.763 2,0 10,9
Otros gastos 46.683 0,1 97.880 0,0 47,7
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat. Cuentas de protección social.
Nota: (1) A partir de los cambios en el sistema de financiación autonómica del año 2002, el superávit en Cataluña del conjunto de los sistemas estatales de protección social queda explicitado por el hecho que la aportaión total del Estado resulta negativa.

Última actualización: 20 de enero de 2016.

Nota metodológica

Aspectos metodológicos

Las cuentas de protección social muestran los gastos y la financiación de la protección social en Cataluña: cómo se distribuyen sus recursos y cómo son los flujos financieros que permiten su funcionamiento.

Los datos se presentan de forma que los resultados sean comparables con otros países y territorios y la metodología que se ha utilizado es la del Sistema europeo de estadísticas de protección social de Eurostat (SEEPROS). Esta metodología parte de una concepción muy amplia de la protección social, en la que se contempla tanto la acción de las entidades públicas como la de las privadas, siempre que se realice con el objetivo de proteger a un tercero y que no exista contrapartida equivalente y simultánea de la persona protegida.

La metodología SEEPROS clasifica las prestaciones sociales en las siguientes funciones protectoras:

  • enfermedad/asistencia sanitaria
  • discapacidad
  • vejez
  • supervivencia
  • familia/hijos
  • paro
  • vivienda
  • exclusión social

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".