Saltar al contenido principal

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes

Cuentas de protección social. Ingresos y gastos corrientes 2012
Cataluña España
Importe % Importe % % Cat./Esp.
Total ingresos 41.054.850 100,0 255.753.734 100,0 16,1
Cotizaciones sociales 24.873.859 60,6 139.593.833 54,6 17,8
De los empleadores 19.195.277 46,8 108.030.102 42,2 17,8
De las personas protegidas 5.678.582 13,8 31.563.731 12,3 18,0
Aportaciones de las administraciones públicas 15.316.896 37,3 112.833.941 44,1 13,6
Administración central 4.140.686 10,1 37.943.526 14,8 10,9
Administración autonómica y local 11.176.210 27,2 74.363.857 29,1 15,0
Otros ingresos 864.095 2,1 3.325.959 1,3 26,0
Gastos corrientes 42.532.029 100,0 264.874.702 100,0 16,1
Total gastos prestaciones de protección social 42.100.886 99,0 259.840.025 98,1 16,2
Sin control de recursos 36.806.980 86,5 221.055.936 83,5 16,7
Prestaciones en efectivo 26.644.838 62,6 152.329.646 57,5 17,5
Prestaciones en especie 10.162.141 23,9 68.734.222 25,9 14,8
Con control de recursos 5.293.906 12,4 38.784.089 14,6 13,6
Prestaciones en efectivo 3.044.653 7,2 24.872.677 9,4 12,2
Prestaciones en especie 2.249.253 5,3 13.911.412 5,3 16,2
Gastos de administración 398.142 0,9 4.946.840 1,9 8,0
Otros gastos 33.001 0,1 87.838 0,0 37,6
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat. Cuentas de la protección social; Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Última actualización: 22 de diciembre de 2016.

Nota metodológica

Aspectos metodológicos

Las cuentas de protección social muestran los gastos y la financiación de la protección social en Cataluña: cómo se distribuyen sus recursos y cómo son los flujos financieros que permiten su funcionamiento.

Los datos se presentan de forma que los resultados sean comparables con otros países y territorios y la metodología que se ha utilizado es la del Sistema europeo de estadísticas de protección social de Eurostat (SEEPROS). Esta metodología parte de una concepción muy amplia de la protección social, en la que se contempla tanto la acción de las entidades públicas como la de las privadas, siempre que se realice con el objetivo de proteger a un tercero y que no exista contrapartida equivalente y simultánea de la persona protegida.

La metodología SEEPROS clasifica las prestaciones sociales en las siguientes funciones protectoras:

  • enfermedad/asistencia sanitaria
  • discapacidad
  • vejez
  • supervivencia
  • familia/hijos
  • paro
  • vivienda
  • exclusión social

La información no disponible se representa mediante el símbolo ":". Cuando el valor es inferior al de la unidad mínima que permite estimar la operación estadística, o afecta el secreto estadístico, el símbolo utilizado es "..".