Saltar al contenido principal

Financiación del sistema de protección social

Financiación del sistema de protección social Cataluña. 2004
Importe % Euros por habitante
Cotizaciones efectivas de los empleadores 13.986.598 46,86 2.084
Cotizaciones imputadas de los empleadores 2.177.194 7,29 324
Cotizaciones de las personas protegidas 5.466.205 18,31 815
Aportación administración autonómica 7.796.730 26,12 1.162
Aportación administración central -504.059 -1,69 -75
Aportación otras administraciones 300.984 1,01 45
Otros ingresos corrientes 623.005 2,09 93
Total 29.846.657 100,00 4.448
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat. Cuentas de protección social.
Financiación del sistema de protección social España. 2004
Importe % Euros por habitante
Cotizaciones efectivas de los empleadores 74.958.001 40,37 1.756
Cotizaciones imputadas de los empleadores 16.674.589 8,98 391
Cotizaciones de las personas protegidas 29.507.718 15,89 691
Aportación administración central 9.233.422 4,97 216
Aportación otras administraciones 51.369.121 27,67 1.203
Otros ingresos corrientes 3.918.917 2,11 92
Total 185.661.769 100,00 4.349
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE.

Última actualización: 20 de enero de 2016.

Nota metodológica

Les datos sobre protección social han sido elaborados de acuerdo con la metodología SEEPROS, en su versión de 1996, que impulsa el Eurostat y ya reseñada en la nota metodológica de la ficha de Gastos del sistema de protección social.

Al igual que en el caso de los gastos, estos datos también presentan ciertas dificultades de actualización y estabilización, con diferencias en series publicadas anteriormente. Esto es debido a que la metodología SEEPROS ha ido precisando algunos aspectos de su aplicación, con los consiguientes ajustes en nuestros datos.

En el caso de la financiación es determinante el criterio que se utilice para territorializar las aportaciones del Estado central a la Seguridad Social. En estas cuentas se ha utilizado el criterio de efectuar una estimación en proporción al número de afiliados. Esta opción nos conduce a presentar un superávit contable aproximado que hay que entender como el diferencial entre los ingresos de la Tesorería General de la Seguridad Social (y el resto de fuentes de ingresos marginales del sistema) en Cataluña y los gastos realizados por todo el sistema (INSS, ISM, SCS, ICS, ICASS, INEM, etc.).

La existencia de una base solidaria sobre la que se estructura la Seguridad Social en el conjunto del Estado dificulta la elaboración de las cuentas de una comunidad autónoma.