Saltar al contenido principal

Principales resultados. Por agrupaciones de actividad

Sector industrial. Principales resultados. Por secciones CCAE-2009 Cataluña
Número de establecimientos Establecimientos de 50 ocupados o más Personas ocupadas Ingresos de explotación (1) Importe neto del volumen de negocio Ventas netas de productos Ventas netas de mercaderías Prestaciones de servicios Trabajos realizados para el activo Subvenciones, donaciones y legados Resto de ingresos de explotación Var. exist. prim. mat., abastec. y mercancías (1) Variación de existencias de productos (1) Gastos de explotación (1) Compras netas de materias primas Compras netas de otros abastecimientos Comptas netas de mercancías Trabajos realizados por otras empresas Gastos de personal Servicios exteriores Resto de gastos de explotación Inversión bruta en activos materiales (1) Inversión bruta en activos intangibles (1) Resultado del ejercicio (1)
2010 27.177 1.526 464.978 129.481,46 124.983,99 93.523,19 23.314,11 8.146,70 625,04 454,10 3.418,33 312,78 165,31 124.254,09 49.968,80 6.099,43 17.143,36 5.533,21 18.468,34 19.990,92 7.050,03 4.865,69 951,32 5.770,43
2009 29.011 1.601 487.699 120.892,20 116.662,01 88.149,76 20.985,54 7.526,71 589,84 464,27 3.176,08 -571,08 -681,72 116.810,11 44.269,36 6.021,08 14.797,16 6.021,42 19.170,86 19.381,90 7.148,33 7.920,00 1.668,58 2.536,96
2008 30.931 1.839 556.168 147.236,13 143.284,67 111.695,66 23.419,18 8.169,83 590,54 470,41 2.890,52 -595,28 84,97 139.724,99 58.348,40 8.017,51 18.247,23 6.173,07 21.113,08 21.268,59 6.557,11 6.791,31 1.272,99 3.541,74
Fuente: Idescat, a partir de datos de la Encuesta industrial de empresas del INE.
Notas:
La secció d'indústries extractives inclou la divisió 19, refinació de petroli, tot i que segons la CCAE-2009 pertany a la secció indústries manufactureres.
(1) Millones de euros.

Última actualización: 28 de marzo de 2012.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Variación de existencias de materias primas, otros aprovisionamientos y mercaderías
Importe correspondiente a la diferencia entre las existencias finales y las existencias iniciales de materias primas, otros abastecimientos y mercaderías. Estas existencias se valoran a precios de adquisición.
Variación de existencias de productos acabados y en curso
Importe correspondiente a la diferencia entre las existencias finales e iniciales de los diferentes productos (acabados, semiacabados, en curso, subproductos, residuos y materiales recuperados) fabricados por la empresa. Estas existencias se valoran al coste de producción.
Cifra de negocios
Comprende los importes facturados por la empresa durante el año de referencia por las ventas de bienes y servicios correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa. Estas ventas se contabilizan en términos netos, es decir, deduciendo los descuentos sobre ventas por pago inmediato, las devoluciones de ventas, el valor de los envases devueltos y los rappels. Se incluyen los impuestos y tasas que gravan los bienes o servicios facturados, pero se excluye el IVA repercutido al cliente.

Aspectos metodológicos

La Estadística estructural de empresas del sector industrial , denominada Encuesta industrial de empresas hasta el año de referencia 2014, es la principal fuente de información del sector industrial. Es una encuesta por muestreo de carácter anual llevada a cabo por el INE con la colaboración del Idescat. Ofrece información estructural de las empresas industriales (establecimientos, población ocupada, producción, costes y ventas) desagregada por grandes sectores y por 14 agrupaciones de la CCAE-2009.

La encuesta cubre todo el territorio del Estado español (hasta el 2012 quedaban excluidas Ceuta y Melilla) y está diseñada para poder ofrecer resultados para el ámbito de la comunidad autónoma. El Idescat lleva a cabo una explotación anual de los microdatos de la encuesta con el objetivo de ampliar los resultados para Cataluña, tanto por el número de ramas como el de variables disponibles.

En el año 2008 la Encuesta industrial de empresas se reforma para adaptarse al nuevo Reglamento europeo de estadísticas estructurales de las empresas (SBS), a la nueva Clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-2009) y al nuevo Plan general de contabilidad, aprobado en el año 2007. También se introducen algunas modificaciones para mejorar la calidad de la encuesta manteniendo el objetivo estratégico de reducir la carga de respuesta de los informantes.

Hasta el año 2012, la Encuesta centraba su ámbito de estudio en las empresas industriales con al menos una persona asalariada. A partir del año 2013, amplía el ámbito poblacional a las empresas industriales sin asalariados y el ámbito territorial a las empresas de Ceuta y Melilla. La ampliación del ámbito poblacional de la muestra (seleccionada para el conjunto de España, no por comunidad autónoma) ha supuesto un aumento de la variabilidad interanual del número de empresas y establecimientos. Para garantizar la comparabilidad de los indicadores entre los diferentes años, en los cálculos sólo se tienen en cuenta las empresas industriales con asalariados.

El año 2016 se han aplicado varias mejoras metodológicas en la Estadística estructural de empresas; por lo tanto, los resultados de este año no son estrictamente comparables a los de los años anteriores.

A partir del año 2019, los resultados para España se muestran según la unidad de empresas estadísticas, mientras que para Cataluña los resultados siguen mostrándose en unidades legales.

Puede obtener más información de esta estadística en la metodología.