Saltar al contenido principal

Macromagnitudes. Por agrupaciones de actividad

Sector industrial. Macromagnitudes. Per seccions CCAE-2009 Cataluña. 2013
Industrias extractivas Industrias manufactureras Prod. y distr. energía eléctrica y gas Sum. agua, saneam. y gestión residuos Total
Valor de la producción (precios básicos) 5.972.444 94.488.482 11.608.010 3.399.728 115.468.664
Consumo intermedio 5.711.190 71.697.923 8.407.708 1.667.547 87.484.368
Valor añadido bruto (precios básicos) 261.254 22.790.559 3.200.302 1.732.182 27.984.297
Gastos de personal 203.757 15.226.478 582.408 1.022.342 17.034.985
Impuestos sobre la producción 6.227 215.911 440.838 19.193 682.170
Excedente bruto de explotación 51.269 7.348.170 2.177.056 690.647 10.267.141
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat, a partir de datos de la Encuesta industrial de empresas del INE.
Notas:
La secció d'indústries extractives inclou la divisió 19, refinació de petroli, tot i que segons la CCAE-2009 pertany a la secció indústries manufactureres.
Hasta el año 2012, la Encuesta industrial de empresas centraba su ámbito de estudio en las empresas industriales con al menos una persona asalariada. A partir del año 2013, amplía el ámbito de estudio en las empresas industriales sin asalariados y mejora la cobertura del sector de gestión de residuos (división 38 de la CNAE-2009). Por lo tanto, la evolución de los resultados está afectada por dichas ampliaciones.

Última actualización: 30 de marzo de 2015.

Nota metodológica

Definición de conceptos

Excedente bruto de explotación
Excedente generado por las actividades de explotación después de recompensar el factor trabajo. Se puede calcular como diferencia entre el valor añadido bruto a coste de factores y los gastos de personal.
Valor añadido bruto a precios de mercado
Es calcula a partir del valor de la producció menys el consum intermedi, que està constituït per la suma del consum de primeres matèries i altres proveïments i les despeses en serveis exteriors.
Valor añadido bruto al coste de los factores
Renta bruta de las actividades de explotación una vez ajustado el efecto de las subvenciones a la explotación y los impuestos indirectos. Se calcula a partir del valor añadido bruto a precios de mercado deduciendo los impuestos ligados a la producción y a los productos y sumando las subvenciones a la explotación.
Valor de la producción (Estadística estructural de empresas del sector industrial)
Import dels béns i serveis finals produïts per l'empresa durant l'exercici. És igual al volum de negoci més les variacions d'existències de productes acabats i en curs, més els treballs realitzats per l'empresa pel seu actiu (producció capitalitzada), més els ingressos accessoris i altres de gestió corrent, menys el consum de mercaderies.

Aspectos metodológicos

La Estadística estructural de empresas del sector industrial , denominada Encuesta industrial de empresas hasta el año de referencia 2014, es la principal fuente de información del sector industrial. Es una encuesta por muestreo de carácter anual llevada a cabo por el INE con la colaboración del Idescat. Ofrece información estructural de las empresas industriales (establecimientos, población ocupada, producción, costes y ventas) desagregada por grandes sectores y por 14 agrupaciones de la CCAE-2009.

La encuesta cubre todo el territorio del Estado español (hasta el 2012 quedaban excluidas Ceuta y Melilla) y está diseñada para poder ofrecer resultados para el ámbito de la comunidad autónoma. El Idescat lleva a cabo una explotación anual de los microdatos de la encuesta con el objetivo de ampliar los resultados para Cataluña, tanto por el número de ramas como el de variables disponibles.

En el año 2008 la Encuesta industrial de empresas se reforma para adaptarse al nuevo Reglamento europeo de estadísticas estructurales de las empresas (SBS), a la nueva Clasificación nacional de actividades económicas (CNAE-2009) y al nuevo Plan general de contabilidad, aprobado en el año 2007. También se introducen algunas modificaciones para mejorar la calidad de la encuesta manteniendo el objetivo estratégico de reducir la carga de respuesta de los informantes.

Hasta el año 2012, la Encuesta centraba su ámbito de estudio en las empresas industriales con al menos una persona asalariada. A partir del año 2013, amplía el ámbito poblacional a las empresas industriales sin asalariados y el ámbito territorial a las empresas de Ceuta y Melilla. La ampliación del ámbito poblacional de la muestra (seleccionada para el conjunto de España, no por comunidad autónoma) ha supuesto un aumento de la variabilidad interanual del número de empresas y establecimientos. Para garantizar la comparabilidad de los indicadores entre los diferentes años, en los cálculos sólo se tienen en cuenta las empresas industriales con asalariados.

Puede obtener más información de esta estadística en la metodología.