La Encuesta de condiciones de vida mide la incidencia y composición de la pobreza mediante el establecimiento de un umbral de riesgo de pobreza. Además, ofrece información sobre la distribución personal de la renta a partir de los ingresos anuales netos. Por otra parte, aporta datos sobre las privaciones de los hogares, las condiciones de las viviendas y el indicador de riesgo de pobreza o exclusión social armonizado.
La Encuesta de condiciones de vida es una estadística de periodicidad anual armonizada en el ámbito europeo que realizan conjuntamente el Idescat y el INE. A partir de 2016 el Idescat lleva a cabo una ampliación de la muestra que permite obtener resultados más fiables para Cataluña, y abre la puerta a la elaboración de estimaciones de los principales indicadores para los ámbitos territoriales, el Área Metropolitana de Barcelona y el municipio de Barcelona. Esta operación se realiza con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales, el Área Metropolitana de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona.
El año 2013 se produce una ruptura en la serie temporal de esta estadística, producida por un cambio en la forma de obtener los ingresos del hogar: a partir de aquel año se utilizan los registros administrativos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Seguridad Social.
Con la publicación de las encuestas de los años 2016 y 2017, los resultados para Cataluña se complementan con algunos de los principales indicadores para los ocho ámbitos territoriales, Barcelona ciudad y el Área Metropolitana de Barcelona. En el momento de publicar los resultados de la Encuesta del año 2018, atendiendo al reducido volumen de indicadores publicables, se decide aplazar la publicación de resultados territoriales y, al mismo tiempo, impulsar la búsqueda de un procedimiento metodológicamente alternativo para elaborar indicadores territoriales.
Nota: Antes de 2016 esta operación se llamaba "Estadística de distribución personal de la renta y riesgo de pobreza".
Tablas disponibles [+]
- Distribució de la renda, risc de pobresa i exclusió social. Base 2013
- Distribució de la renda, risc de pobresa i condicions de vida. Base 2004
En otras secciones
Tablas básicas
Indicadores anuales
Indicadores de la Unión Europea
- Desigualdad de la distribución de la renta
- Porcentaje de ingresos del 40% de la población con menos ingresos
- Población en riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Por sexo
- Personas en riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Por ciudadanía
- Población en riesgo de pobreza o exclusión social. Por sexo
- Tasa de riesgo de pobreza en el trabajo. Por sexo
- Tasa de riesgo de pobreza. Por sexo
- Población en riesgo de pobreza o exclusión social. Por grado de urbanización
- Brecha del riesgo de pobreza. Por sexo
- Población con privación material severa. Por sexo
- Población que vive en hogares con intensidad de trabajo muy baja. Por sexo
- Necesidades médicas autopercibidas como no atendidas. Por sexo
- Población que vive en viviendas sin bañera, ni ducha, ni inodoro con descarga de agua. Por sexo
- Población que no puede mantener el hogar adecuadamente caliente. Por sexo
- Población que valora su salud como buena o muy buena. Por sexo
- Población que vive en viviendas con techo con goteras, humedades en las paredes, el suelo o el emparrillado. Por sexo
- Tasa de hacinamiento. Por sexo
- Población residente en hogares que consideran que sufren ruido. Por sexo
- Población que declara que el área donde vive es objeto de delitos, violencia o vandalismo. Por sexo
Anuario estadístico de Cataluña
- Hogares que reciben prestaciones sociales. Por tipo de prestación
- Renta media neta anual de los hogares
- Renta media neta anual de los hogares. Por ámbitos y coronas metropolitanas de Barcelona
- Umbral de riesgo de pobreza. Por composición del hogar
- Tasa de riesgo de pobreza. Por sexo y grupos de edad
- Tasa de riesgo de pobreza. Por composición del hogar