Saltar al contenido principal

Gastos del sistema de protección social

Gastos del sistema de protección social Cataluña. 2005
Importe % Euros por habitante
Prestaciones de protección social 29.752.454 98,33 4.337
Enfermedad/As. sanitaria 9.596.363 31,72 1.399
Invalidez 2.265.009 7,49 330
Vejez 11.872.504 39,24 1.731
Supervivencia 813.356 2,69 119
Familia/Hijos 1.377.601 4,55 201
Paro 3.322.878 10,98 484
Vivienda 153.358 0,51 22
Exclusión social 351.384 1,16 51
Gastos de administración 483.383 1,60 70
Otros gastos 21.010 0,07 3
Total 30.256.846 100,00 4.410
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Idescat. Cuentas de protección social.
Gastos del sistema de protección social España. 2005
Importe % Euros por habitante
Prestaciones de protección social 29.752.454 97,61 4.282
Enfermedad/As. sanitaria 9.596.363 30,08 1.319
Invalidez 2.265.009 7,26 319
Vejez 11.872.504 37,96 1.665
Supervivencia 813.356 2,67 117
Familia/Hijos 1.377.601 5,62 247
Paro 3.322.878 12,10 531
Vivienda 153.358 0,82 36
Exclusión social 351.384 1,10 48
Gastos de administración 483.383 2,20 97
Otros gastos 21.010 0,19 8
Total 30.256.846 100,00 4.387
Unidades: Miles de euros.
Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social; INE.

Última actualización: 20 de enero de 2016.

Nota metodológica

Los datos sobre protección social han sido elaborados de acuerdo con la metodología SEEPROS que impulsa Eurostat. Esta metodología, que fue sometida a una importante reforma en 1996, parte de una concepción muy amplia de la protección social en la que se prevé tanto la acción de las entidades públicas como la de las privadas, siempre que se realice con el objetivo de proteger un tercero y que no exista una contrapartida equivalente y simultánea de la persona protegida.

El objetivo de la metodología es, fundamentalmente, conseguir cifras comparables entre distintos países, independientemente de la diversidad de formas que adoptan los correspondientes sistemas de protección social.

Como todas las series estadísticas de elaboración compleja y que dependen de un número significativo de fuentes y otros resultados, estos datos presentan ciertas dificultades de actualización y estabilización. Si a este hecho le añadimos que la metodología SEEPROS ha ido precisando algunos de sus criterios, esto explica la aparición de diferencias con series estadísticas publicadas anteriormente.

El indicador más utilizado para efectuar comparaciones internacionales es la proporción del PIB destinada a esta finalidad. Por otro lado, para comparaciones en cifras absolutas se utilizan las unidades de poder de compra (UPC), que eliminan la influencia de los diferentes niveles de precios. Se ha utilizado la misma tasa de conversión a UPC para el conjunto del Estado que para Cataluña.