La Encuesta de condiciones de vida mide la incidencia y composición de la pobreza mediante el establecimiento de un umbral de riesgo de pobreza. Además, ofrece información sobre la distribución personal de la renta a partir de los ingresos anuales netos. Por otra parte, aporta datos sobre las privaciones de los hogares, las condiciones de las viviendas y el indicador de riesgo de pobreza o exclusión social armonizado.
La Encuesta de condiciones de vida es una estadística de periodicidad anual armonizada en el ámbito europeo que realizan conjuntamente el Idescat y el INE. En 2013 se produce una ruptura en la serie temporal, porque a partir de ese momento se utilizan los registros administrativos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y de la Seguridad Social, para obtener los ingresos del hogar.
A partir de 2016 el Idescat lleva a cabo una ampliación de la muestra que permite obtener resultados más robustos para Cataluña, y abre la puerta a la elaboración de estimaciones de los principales indicadores para los ámbitos territoriales, el Área Metropolitana de Barcelona y el municipio de Barcelona. Esta operación se realiza con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales, el Área Metropolitana de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona hasta el año 2020, pero a partir del año 2021 no contó con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales.
Con la publicación de las encuestas de los años 2016 y 2017, los resultados para Cataluña se complementan con algunos de los principales indicadores para los ocho ámbitos territoriales, Barcelona ciudad y el Área Metropolitana de Barcelona.
Infografía

ECV 2022
Tablas disponibles [+]
En otras secciones
Tablas básicas
Indicadores anuales
Indicadores de la Unión Europea
- Desigualdad de la distribución de la renta
- Porcentaje de ingresos del 40% de la población con menos ingresos
- Población en riesgo de pobreza después de transferencias sociales
- Personas en riesgo de pobreza después de transferencias sociales. Por ciudadanía
- Población en riesgo de pobreza o exclusión social
- Población en riesgo de pobreza o exclusión social. Por grado de urbanización
- Tasa de riesgo de pobreza en el trabajo
- Tasa de riesgo de pobreza después de pensiones, antes de otras transferencias sociales. Por sexo
- Brecha del riesgo de pobreza
- Población con privación material severa
- Población con privación material y social severa
- Población que vive en hogares con intensidad de trabajo muy baja
- Necesidades médicas autopercibidas como no atendidas
- Población que vive en viviendas sin bañera, ni ducha, ni inodoro con descarga de agua según situación de pobreza
- Población que no puede mantener el hogar adecuadamente caliente según situación de pobreza
- Población que valora su salud como buena o muy buena
- Tasa de privación grave de la vivienda según situación de pobreza
- Tasa de sobrecarga del coste de la vivienda según situación de pobreza
- Población que vive en viviendas con el techo con goteras, humedades en paredes, suelo o cimientos, o podredumbre en marcos de ventanas o puertas
- Tasa de hacinamiento según situación de pobreza
- Población que reside en un hogar y que considera que sufre ruidos según situación de pobreza
- Población que declara que el área donde vive es objeto de delitos, violencia o vandalismo según situación de pobreza
Anuario estadístico de Cataluña
- Hogares que reciben prestaciones sociales. Por tipo de prestación
- Renta media neta anual de los hogares
- Renta media neta anual de los hogares. Por ámbitos y coronas metropolitanas de Barcelona
- Umbral de riesgo de pobreza. Por composición del hogar
- Tasa de riesgo de pobreza. Por sexo y grupos de edad
- Tasa de riesgo de pobreza. Por composición del hogar